sábado, 10 de marzo de 2018

La Administración de Recursos Humanos.
Para ubicar el papel que desempeña la administración de recursos humanos en la buena marcha de las organizaciones, es necesario recordar el concepto de administración general: “Es la disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello con una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado” (José Antonio Fernández Arena).
En la definición anterior, fácilmente podemos apreciar que el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de toda organización; si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá. Por tal razón, las entidades económicas, cualquiera que sea su actividad preponderante, deben prestar especial atención a sus recursos humanos.
Las empresas a fin de funcionar eficientemente, necesitan satisfacer objetivos institucionales, determinados por el medio y la propia organización, los cuales están dirigidos a distintos grupos de personas: OBJETIVO INSTITUCIONAL
Producción y/o servicio
Social
Económico
GRUPOS A QUIENES SATISFACE
Clientes o usuarios
Miembros de la propia organización
Comunidad en la que se desarrolla
Gobierno
Acreedores
Propietarios o accionistas
Misma organización
El objetivo social, como puede apreciarse, tiende a satisfacer al grupo de personas que va a proporcionar su esfuerzo para alcanzar los fines de la empresa, así como a la comunidad donde se localiza la misma, convirtiéndose en una fuente de trabajo y mediante el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.
Por otro lado, las entidades económicas requieren de una serie de elementos denominados recursos que, administrados adecuadamente, le permiten cumplir con sus objetivos:
 Recursos Materiales: Son todos los bienes tangibles propiedad de la entidad, tales como terrenos, construcciones, maquinaria, materias primas o materiales, productos terminados, etc.
 Recursos Financieros: Son los elementos monetarios con que cuenta la empresa, indispensables para la ejecución de sus planes, los cuales pueden ser propios o ajenos.
 Recursos Técnicos: Son aquellos que le sirven como instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, como sistemas productivos, sistemas de venta, sistemas administrativos, etc.
 Recursos Humanos: Como ya se mencionó, el elemento humano es el factor más importante y valioso con que puede contar una organización, de sus conocimientos, experiencias, habilidades, aptitudes, actitudes, motivación, salud, etc., depende el logro de los objetivos de la empresa y el manejo adecuado de todos los demás recursos. El recurso humano puede mejorar y perfeccionar el diseño y uso de los recursos materiales, financieros y técnicos, lo cual no pueden lograr ninguno de estos últimos.
A manera de conclusión sobre la idea anterior, podemos establecer que, las organizaciones requieren del esfuerzo humano para alcanzar sus objetivos y están dispuestas a emplearlo a cambio de dinero, pues los trabajadores necesitan fondos para satisfacer sus necesidades biológicas, sicológicas y sociales, por lo que están dispuestos a cambiar su fuerza de trabajo por dinero.
Cuando existen personas y organizaciones dispuestas a intercambiar dinero y esfuerzo, surge el mercado de trabajo, que se encuentra sujeto, hasta cierto punto, a las leyes de la oferta y la demanda. Sin embargo, no se trata de un mercado común y corriente, aun cuando sus mecanismos de operación tengan alguna semejanza con los de otros mercados, ya que existen fuerzas de índole legal y social que lo dotan de una normatividad y una fisonomía específica, en virtud de que el trabajo no se conceptúa como una mercancía cualquiera.
En cuanto al aspecto legal, la Ley Federal del Trabajo regula las relaciones entre patrones y trabajadores, garantizando para éstos un salario mínimo, una jornada de trabajo y ciertas prestaciones de carácter económico en adición al salario. Pero no sólo el aspecto legal ha influenciado y beneficiado al mercado de trabajo dándole una fisonomía diferente, también la administración de recursos humanos, auxiliada por otras disciplinas del conocimiento, ha desarrollado nuevas técnicas con el objeto de hacer del trabajo algo más humano, justo y eficiente, mediante el cual el individuo pueda alcanzar su desarrollo y realización integral.
Objetivos y Funciones de la Administración de Recursos Humano.
En las distintas entidades económicas, el área responsable de esta función, recibe nombres diferentes, tales como Personal, Relaciones Industriales o Recursos Humanos y en relación con el tamaño de la propia empresa, pude constituir desde una jefatura, un departamento, una gerencia, o hasta una dirección, por lo que jerárquicamente ocupa un nivel igual a las demás áreas operativas o de servicios. En cuanto a la autoridad que ejerce, siempre se le ha considerado como asesor de las gerencias operativas o de servicio, contando con autoridad de línea sólo en relación con sus subordinados.
Cualquiera que sea el caso y en cualquier entidad económica, las funciones que la administración de recursos humanos desempeña para lograr sus objetivos particulares y así contribuir a lograr el objetivo social de la organización, lo cual es su razón de ser, serán siempre las mismas; es decir, los objetivos que en beneficio de los trabajadores, de la comunidad y de la propia organización, cumple esta función, son:
Desarrollar y administrar políticas, programas y procedimientos para proveer una estructura organizacional eficiente, empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el trabajo y seguridad en el mismo.
En la administración general y particularmente en la administración de recursos humanos, se emplean diversos términos básicos que es necesario aclarar y tenerlos presentes:
 Función: Conjunto de actividades de naturaleza distinta que persiguen fines u objetivos comunes. Por ejemplo, admisión y empleo, se integra de varias actividades que tienen como objetivo colocar al hombre adecuado en el puesto adecuado.
 Subfunción: Es el conjunto de técnicas y procedimientos en que se divide una función: Por ejemplo, la selección de personal, es un conjunto de técnicas y procedimientos llamadas pruebas, que el aspirante debe seguir en un orden determinado para el desarrollo del proceso
.  Actividad: Es la observación y práctica de una serie de principios o políticas apoyadas en las técnicas y procedimientos administrativos para alcanzar los objetivos de la función. Por ejemplo, el auxiliar contable debe observar ciertos principios en el registro de las operaciones.
 Objetivo: Es una meta por alcanzar en determinado tiempo y bajo ciertas circunstancias. Por ejemplo, si el índice de accidentes de trabajo en la empresa es actualmente del 5%, al término del año deberá ser reducido al 3%.
 Política: Es un curso de acción o camino que se debe seguir para alcanzar los objetivos establecidos. Por ejemplo, todo trabajador para ingresar a la empresa, debe contar con un preparación académica mínima predeterminada.
Las funciones de la administración de recursos humanos, así como los objetivos particulares de cada una y las políticas respectivas, se enuncian a continuación:
FUNCIÓN: Admisión y Empleo
Objetivo: Lograr que todos los puestos de la organización sean cubiertos por personal idóneo, de acuerdo con una adecuada planeación de recursos humanos.
SUBFUNCIONES:
Reclutamiento:
Objetivo: Buscar, localizar y atraer candidatos capaces para cubrir los puestos vacantes.
Política: Siempre que se registre una vacante, antes de recurrir a fuentes externas, se procurará cubrirla con personas que ya estén laborando en la empresa y para quienes esto signifique un ascenso.
Selección:
Objetivo: Analizar las habilidades y capacidades de los solicitantes a fin de decidir, sobre bases objetivas, cuáles tienen mayor potencial para el desempeño de un puesto y posibilidades de un desarrollo futuro, tanto personal como para la organización.
Política: Para efectos de una selección objetiva, deberá recurrirse al uso de técnicas como el análisis de puestos, pruebas psicotécnicas, encuestas socioeconómicas, etc.
Contratación:
Objetivo: Establecer, entre la organización y el trabajador, las condiciones bajo las cuales se realizará la prestación de los servicios.
Política: La decisión final en relación a cuál de los candidatos ha de elegirse, corresponde a quien será su jefe inmediato, recursos humanos sólo debe presentar candidatos idóneos.
Inducción:
Objetivo: Proporcionar al nuevo trabajador toda la información necesaria para que se incorpore de manera rápida al grupo social del que formará parte y se identifique con la organización.
Política: Publicar y difundir los objetivos y políticas de la organización, así como todos los aspectos que la caracterizan, para hacer partícipes de la misma a los diferentes grupos que la componen.
FUNCIÓN: Administración de Salarios
Objetivo: Lograr que todos los trabajadores sean justa y equitativamente compensados mediante sistemas de remuneración racional del trabajo, de acuerdo al esfuerzo, eficiencia, responsabilidad y condiciones de trabajo de cada puesto.
Política: Estar en situación de competencia y aún de ventaja en el mercado de trabajo, para contar con los mejores elementos posibles y lograr una eficaz distribución de la riqueza a través de los salarios.
FUNCIÓN: Relaciones Internas
Objetivo: Lograr que las relaciones establecidas entre la dirección y el personal, así como la satisfacción en el trabajo y las oportunidades de progreso del trabajador, sean desarrolladas y mantenidas, conciliando los intereses de ambas partes.
Política: Respetar siempre la dignidad del trabajador, escuchándolo y reconociéndole su labor como elemento competente e importante dentro de la empresa y como parte integrante de la comunidad.
FUNCIÓN: Servicios al Personal
Objetivo: Satisfacer las necesidades de los trabajadores que laboran en la empresa, tratando de ayudarles en problemas relacionados con su seguridad y bienestar personal.
Política: En la resolución de problemas de tipo personal, mantener una actitud de madurez y respeto a la vida privada del trabajador, evitando caer en una situación paternalista.
FUNCIÓN: Plantación de Recursos Humanos
Objetivo: Promover la actualización del potencial humano, analizando las posibilidades de desarrollo de los trabajadores para diseñar programas de capacitación y adiestramiento, es decir, preparar al personal en cuanto a conocimientos, intereses y actitudes, para poder cubrir las necesidades futuras de la organización.
Política: Se procurará siempre que cada trabajador ocupe el puesto que le corresponda, de acuerdo con su preparación, habilidad y experiencia.
Tomando en consideración todo lo antes mencionado en cuanto a sus funciones, subfunciones, objetivos y políticas, podemos establecer que:
La Administración de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, los conocimientos, las habilidades y la salud de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y de la comunidad en general.
Ahora, mediante dos esquemas organizacionales ubicamos, en el primero, la administración de recursos humanos dentro de la entidad económica y el segundo, es un ejemplo su estructura orgánica:

martes, 14 de marzo de 2017

Tipos de Capital

Diversos Conceptos de Capital.
Toda sociedad debe contar con un capital propio, independiente del que puedan poseer las personas, físicas o morales, que la conforman. Para el estudio del capital en las sociedades mercantiles, ya sea que se hayan constituido bajo el régimen de capital fijo o variable, encontramos los conceptos siguientes:
a)Capital Social: Es la suma de aportaciones en dinero o en especie que, para formar su patrimonio, se comprometen a entregar las personas, físicas o morales, que integran la sociedad.
b)Capital Exhibido: Es el que, de aquel que se comprometieron a aportar los socios, ha sido realmente pagado, ya sea en efectivo o en bienes. El capital exhibido será igual al capital social cuando este último haya sido totalmente pagado y será inferior cuando no haya sido liquidado en su totalidad, pero en ningún caso el capital exhibido podrá ser mayor al social.
c)Capital Autorizado: Este concepto se encuentra sólo en las sociedades de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva. Este capital puede o no estar totalmente suscrito, pero en todo caso, deberá estar colocado el mínimo que indica la ley para cada tipo de sociedad, o el que señale la escritura social.
d)Capital Suscrito: Este capital es el que se han comprometido a aportar los socios en una sociedad de capital variable. Por lo tanto, podemos deducir que, el Capital Suscrito en las sociedades de capital variable, es similar al Capital Social en las sociedades de capital fijo.
El capital suscrito puede ser fijo o variable. El primero, como ya se ha establecido, sólo puede modificarse por acuerdo de la Asamblea de socios, siempre que dicha modificación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que señala la ley. El segundo, o sea el capital variable, puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre que se llenen los requisitos que establece el contrato social.
e)Capital Social y Capital Contable: En contabilidad denominamos Capital a la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Para distinguir entre Capital Social y dicha diferencia, en la práctica, ha sido generalmente aceptado conocerla con el nombre de Capital Contable, el cual, en el Balance General, no se presenta bajo un solo concepto, es decir, no existe en la contabilidad una cuenta que se denomine Capital Contable, sino que éste se determina mediante la reunión de diversas cuentas.

viernes, 24 de febrero de 2017

La Auditoria y sus Tipos

Concepto y Clases de Auditoria.
Concepto.
Auditoria, es el examen crítico que realiza un Contador Público independiente, de los libros y registros de una entidad económica, basado en técnicas específicas con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de las cifras que muestran los estados financieros.
Para que el Contador Público pueda emitir su opinión, antes debe cerciorarse, a través de su revisión basada en normas y procedimientos de auditoria, de que los datos asentados en los registros contables y presentados en la información financiera, son razonables de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
La información financiera goza de la aceptación de terceros, cuando el Contador Público independiente confirma la confiabilidad de la misma, a través de su opinión escrita en un documento llamado Dictamen. Es decir que, por medio del Dictamen, el auditor independiente expresa su opinión e informa a los interesados en la marcha de la entidad, si los datos contenidos en sus estados financieros son o no confiables.
Clases de Auditoria.
Tradicionalmente se reconocen dos clases de auditoria: Auditoria Interna y Auditoria Externa.
Auditoria Interna.
Es la que desarrolla el personal que depende, o es empleado, de la misma entidad en que se practica, el resultado de su trabajo tiene propósitos internos o de servicio para la propia organización; es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficacia de otros controles y abarca aspectos financieros, administrativos y de operación.
El objetivo de la auditoria interna es apoyar a los miembros de la entidad en el desempeño de sus actividades, proporcionándoles análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información relacionada con las actividades y áreas revisadas, para asegurar el cumplimiento de políticas, procedimientos, planes y ordenamientos legales que tengan impacto en las operaciones de la entidad
Para lograr dicho objetivo, el auditor interno debe ser independiente a las actividades que audite; su posición dentro de la organización ha de ser relevante para que pueda actuar con independencia y lleve a cabo su trabajo con libertad y objetividad; para lo cual, requiere una actitud de independencia mental y una honesta confianza sobre el resultado de su trabajo.
Auditoria Externa.
Conocida también como auditoría independiente, es la que desarrolla un profesional que no depende, ni económicamente ni bajo ninguna otra circunstancia, de la entidad por auditar y al que se le reconoce un juicio imparcial merecedor de la confianza de terceros.
El ejercicio de la auditoria externa puede estar encaminado hacia diversos objetivos que son los que definen a los distintos tipos o clases de auditoría independiente, como son:
Auditoria Administrativa.
Es la que se ocupa de verificar, evaluar y promover el cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del proceso administrativo y lo que incide en ellos, complementando su acción con la evaluación de la calidad de la administración en su conjunto
Auditoria Operacional.
El ejercicio de la auditoria operacional consiste en dar efecto a uno de los objetivos del control interno: la promoción de eficiencia en la operación, complementada con la evaluación de la calidad de la misma. El objetivo fundamental de este tipo de auditoria es apoyar a la administración proporcionándole comentarios y recomendaciones que tiendan a mejorar la eficacia y eficiencia de las operaciones de la entidad.
Auditoría Fiscal.
Es la que se encarga de verificar el cumplimiento correcto y oportuno de las distintas obligaciones tributarias de las entidades económicas desde el punto de vista del fisco federal, estatal o municipal. Este tipo de auditoria incluye las revisiones que llevan a cabo los organismos facultados para imponer gravámenes a las entidades, como pueden ser el IMSS y el Infonavit.
Auditoria de Estados Financieros.
Es el examen que efectúa un Contador Público independiente a la información financiera de su cliente. Es la revisión total o parcial de estados financieros, con un criterio y punto de vista independiente, con el objeto de expresar una opinión respecto a ellos para efectos ante terceros. Esta clase de auditoria es la actividad más característica del Contador Público y a ella nos estaremos refiriendo en el resto del curso.

La Contaduría Pública, Área de Actuación

La Contaduría Pública, Área de Actuación.
La Contaduría Pública es una profesión que satisface necesidades concretas del grupo social, consistentes en obtener y comprobar información relativa a la obtención y aplicación de los recursos materiales que manejan las entidades económicas.
Dicha información, obtenida por medio de la contabilidad y comprobada por la auditoria, recibe el nombre de información financiera, en virtud de que las finanzas, término del que toma su nombre, es la disciplina que se encarga del estudio de la obtención y aplicación de los recursos materiales. Por otro lado, el flujo de recursos materiales en las entidades económicas se efectúa a través de operaciones llamadas transacciones, las cuales persiguen objetivos determinados; por ejemplo, cuando una entidad económica efectúa transacciones comerciales, lo hace persiguiendo un fin de lucro.
Ahora bien, la información financiera que obtiene la contabilidad y comprueba la auditoria, tiene por objeto, en primer lugar, que los interesados en la marcha de las entidades económicas cuenten con elementos de juicio que les permitan tomar decisiones acertadas y en segundo término, que al contar con información sobre lo que acontece en la entidad, puedan vigilar sus recursos, es decir, puedan ejercer control sobre los mismos.
Para dar cumplimiento a sus objetivos, la Contaduría Pública cuenta con un cuerpo de conocimientos organizado y regulado por una teoría específica, la Teoría Contable y la aplica siguiendo un método constituido por determinadas fases o etapas que integran un proceso, el Proceso Contable.
Con lo antes expuesto, es posible delimitar los objetivos de la Contaduría Pública, así como esbozar una definición de la misma.
Objetivos.
La Contaduría Pública persigue dos objetivos fundamentales:
 Obtener Información Financiera: Para ofrecer elementos de juicio a la administración de las entidades y puedan decidir sobre las actividades futuras, así como para ejercer control sobre sus recursos.
 Comprobar Información Financiera: Para verificar que ha sido obtenida correctamente, de acuerdo con sus lineamientos teórico-prácticos.
Concepto.
La Contaduría Pública es una disciplina profesional de carácter científico que, fundamentada en una teoría específica y mediante la aplicación de un proceso, obtiene y comprueba información financiera sobre las transacciones celebradas por entidades económicas.
La Contaduría Pública, por lo tanto, básicamente ofrece dos servicios: Contabilidad, para obtener información financiera y Auditoria, para comprobar o verificar dicha información. Cada una de estas actividades se puede ejercer en alguna de las siguientes formas:
 Independiente: Cuando el Contador Público ejerce libremente su profesión, ofreciendo sus servicios al público en general.
 Dependiente: Cuando el Contador Público presta sus servicios profesionales a una entidad económica en particular.

martes, 23 de agosto de 2016

LA EMPRESA Y FORMAS DE CONSTITUCIÓN

La sociedad.
Concepto.
Dado que las empresas o entidades económicas son organizadas e integradas por personas, para estar en posibilidad de definir el concepto de sociedad, antes es necesario definir los conceptos de: persona, persona física, persona moral y personalidad jurídica:
Persona: Es un ente susceptible de adquirir derechos y obligaciones.
Persona física: Es aquella considerada de forma individual, capaz de adquirir derechos y obligaciones.
Persona moral: Es aquella considerada en forma colectiva, con personalidad jurídica propia y distinta de la de los miembros que la integran. Su existencia está reconocida por el Derecho con la finalidad de que, asociándose, el hombre pueda realizar actividades que no le serían accesibles de forma individual.
Personalidad jurídica: Es una posibilidad abstracta para actuar como sujeto activo o pasivo en todas las relaciones jurídicas que puedan presentarse. La personalidad jurídica es única, indivisa y abstracta, se adquiere con el nacimiento y se pierde por la muerte.
También sabemos que las empresas o entidades económicas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios o enfoques:
Atendiendo a su régimen legal, se clasifican en:
• Empresas persona física: Son aquellas entidades económicas que están representadas por una sola persona. Ejemplos: un comerciante, un industrial, un profesional independiente.
• Empresas persona moral: Son aquellas entidades económicas representadas por un grupo o conjunto de personas físicas. Ejemplos: una sociedad mercantil, una sociedad civil, una sociedad cooperativa.
Atendiendo a sus objetivos, se clasifican en:
• Empresas lucrativas: Son aquellas entidades económicas cuyo objetivo primordial es la obtención de utilidades. Ejemplos: un comerciante, un industrial, una sociedad mercantil, una sociedad cooperativa.
• Empresas no lucrativas: Son aquellas entidades económicas cuyo objetivo fundamental es satisfacer una necesidad de carácter social. Ejemplos: una sociedad cultural, una asociación deportiva.
Por todo lo anterior podemos deducir que: Una empresa lucrativa, persona moral, se constituye legalmente bajo la forma de sociedad mercantil, a la cual podemos definir como:
La empresa persona moral con personalidad jurídica propia y distinta de la que posee cada uno de sus integrantes, los cuales aportan bienes o trabajo para la realización de un fin común, lícito y de carácter preponderantemente lucrativo.
De acuerdo con la definición anterior, para que una sociedad mercantil pueda existir legalmente deben concurrir varios elementos:
a)Una sociedad es una persona moral, es decir, una entidad organizada para la realización de fines colectivos, a la que el Derecho le reconoce capacidad para adquirir derechos y obligaciones.
b)Para formar una sociedad es necesario que intervengan dos o más personas, las cuales pueden ser personas físicas, personas o morales, o bien, personas físicas y morales.
c)Las personas que van a integrar la sociedad deberán aportar bienes, sea en efectivo o en especie, conocimientos o trabajo.
El fin que persiga la sociedad, preponderantemente lucrativo, deberá ser lícito, es decir, deberá estar dentro de la ley, o en otras palabras, no debe estar prohibido por la ley. De acuerdo con la definición anterior, para que una sociedad mercantil pueda existir legalmente deben concurrir varios elementos:
a)Una sociedad es una persona moral, es decir, una entidad organizada para la realización de fines colectivos, a la que el Derecho le reconoce capacidad para adquirir derechos y obligaciones.
b)Para que una sociedad se considere mercantil, independientemente de sus objetivos o actividad, debe constituirse cumpliendo los requisitos que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Formas legales de constitución
El artículo 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles, establece: Se considerarán mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de esta ley. A su vez, dicho artículo reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
 Sociedad en nombre colectivo
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Sociedad anónima
 Sociedad en comandita por acciones y
 Sociedad cooperativa
Cualquiera de las primeras cinco especies de sociedades a que se refiere este artículo podrán constituirse como sociedades de capital variable, observando entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta ley.
Clasificación de las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles se pueden clasificar atendiendo a tres distintos criterios: predominio de los elementos personal o patrimonial, responsabilidad de los socios y variabilidad de su capital.
1.Atendiendo al elemento personal o patrimonial:
a)Sociedades de personas: Son aquellas en las cuales, de los tres elementos del contrato social: el personal, el patrimonial y el formal, predomina el personal, es decir, que a los terceros que contratan con la sociedad, les interesa principalmente la personalidad, honradez y prestigio de los socios. A esta clase corresponden la sociedad en nombre colectivo y la sociedad en comandita simple.
b)Sociedades de capitales: Son aquellas en las cuales el elemento predominante es el patrimonial, es decir, que a los terceros que contratan con la sociedad, tienen especial interés en el monto de su capital. A esta categoría pertenecen la sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones.
2.Atendiendo a la responsabilidad de los socios:
a)Sociedades de responsabilidad ilimitada: Son aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta con su patrimonio personal. En esta categoría se encuentran la sociedad en nombre colectivo y la sociedad en comandita simple.
b)Sociedades de responsabilidad limitada: Son aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales sólo hasta por el monto de sus aportaciones. Tal es el caso de la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones.
3.Atendiendo a la variabilidad de su capital:
a)Sociedades de capital fijo: Son aquellas que para aumentar o disminuir el monto de su capital social deben cumplir con los requisitos siguientes:
•Celebrar asamblea extraordinaria de socios y levantar acta de la misma
•Protocolizar el acta ante notario público e
•Inscribir el acta en el Registro Público de Comercio.
b)Sociedades de capital variable: Son aquellas que pueden aumentar o disminuir el monto de su capital social sin cumplir con los requisitos anteriores, siempre que el aumento no sobrepase el importe del capital autorizado, ni la disminución sea mayor al mínimo legal, en caso contrario deberán cumplir con lo establecido para las sociedades de capital fijo.
En el primer grupo quedan las primeras cinco clases de sociedades que la ley reconoce y en el segundo, sólo la sociedad cooperativa, que es por esencia de capital variable. Sin embargo, de acuerdo con el artículo 1º de la propia ley, todas las especies de sociedades pueden adoptar la forma de capital variable.
Proceso de constitución
Las sociedades se constituirán por escritura pública otorgada ante notario público y en la misma forma se harán constar sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley. (Art. 5 LGSM)
La escritura social deberá presentarse dentro del término de quince días a partir de su fecha, para ser inscrita en el Registro Público de Comercio. Desde la fecha de su inscripción en dicho Registro, las sociedades mercantiles adquieren personalidad jurídica distinta de la de los socios.
Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica. Estas sociedades son irregulares, se regirán por el contrato social respectivo y en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de sociedad de que se trate.
Las personas que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido. (Art. 7 y 2 LGSM)
Las sociedades mercantiles deberán tener un objeto lícito, es decir permitido por la ley, pues de lo contrario serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación a petición que en todo tiempo podrá hacer cualquier persona, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiera lugar.
La liquidación se limitará a realizar el activo social para pagar las deudas de la sociedad. El remanente se aplicará al pago de la responsabilidad civil y si ésta no existiera, a la beneficencia pública de la localidad en la que la sociedad haya tenido su domicilio. (Art. 3 LGSM)
Órganos de las sociedades
Como personas morales o jurídicas las sociedades funcionan por medio de sus órganos. Según la especie de sociedad, sea de personas o de capitales, varía la naturaleza de los órganos representativos de las mismas.
En las sociedades de capitales en las que las aportaciones de los socios reciben el nombre genérico de acción, se reconocen tres clases de dichos órganos:
1.Órgano de soberanía: Constituido por la Asamblea general de socios, que puede ser ordinaria o extraordinaria, la cual tiene una función interna encaminada directamente a la constitución del órgano administrativo o representativo de la sociedad y resuelve sobre cuestiones relativas a su organización y bases de funcionamiento.
2.Órgano de gestión: Constituido por el Consejo de administración y el director o gerente general, el cual tiene una función externa de representación y de trato con quienes la sociedad lleva relaciones jurídicas o comerciales.
3.Órgano de control: Constituido por el Consejo de vigilancia o comisarios, cuya función es vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo las operaciones de la sociedad.
Administración de las sociedades
La representación de las sociedades mercantiles corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones relativas al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la ley y el contrato social. (Art. 10 LGSM)
a)Ejercicio social: El ejercicio social de las sociedades mercantiles coincidirá con el año de calendario, salvo que las mismas queden legalmente constituidas con posterioridad al primero de enero del año que corresponda, en cuyo caso el primer ejercicio se iniciará en la fecha de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año. (Art. 8-A LGSM)
b)Aportaciones: Todas las aportaciones de bienes que hagan los socios se entenderán traslativas de propiedad. El socio que aporte créditos responderá de la existencia y legitimidad de ellos, así como de la solvencia del deudor en el momento de la aportación. (Art. 11 y 12 LGSM)
c)Aumento y disminución de capital: Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital, observando según su naturaleza, los requisitos que exige esta ley. (Art. 9 LGSM)
d)Admisión y separación de socios: El nuevo socio de una sociedad ya constituida responderá de todas las obligaciones sociales contraídas antes de su admisión, aun cuando se modifique la razón social o la denominación. El socio que se separe o fuere excluido de una sociedad, quedará responsable para con los terceros, de todas las operaciones pendientes en el momento de la separación. (Art. 13 y 14 LGSM)
e)Reparto de utilidades y pérdidas: En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: (Art. 16, 17, 18, 19 y 20 LGSM)
•Las ganancias o pérdidas se distribuirán entre los socios en proporción a sus aportaciones.
•No producirán ningún efecto legal las estipulaciones que excluyan a uno o más socios de la participación de las ganancias.
•Si hubiere pérdidas del capital social, este deberá ser reintegrado o reducido antes de hacerse repartición o asignación de utilidades.
•La distribución de las utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente aprobados, por la asamblea de socios, los estados financieros que las arrojen. Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores o haya sido reducido el capital social.
•De las utilidades netas de toda sociedad deberá separase anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. Dicho fondo deberá ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.
La escritura constitutiva
La escritura constitutiva o contrato social de las sociedades en general, deberá contener los requisitos o datos siguientes: (Art. 6 LGSM)
Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad
Su razón social o denominación
El domicilio de la sociedad
El objeto de la sociedad
Su duración
El importe del capital social
La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes
La manera como haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores
El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social
La manera de hacer la distribución de utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad El importe del fondo de reserva
Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente y
Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y cómo deben elegirse los liquidadores, cuando no se designen anticipadamente.
Todos estos requisitos y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre la organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.

jueves, 11 de agosto de 2016

Funciones de una empresa comercial y de una industrial de transformación

En este curso, como ya se ha mencionado, nos referiremos únicamente a los costos de las operaciones industriales; por lo que es indispensable establecer las diferencias sobresalientes entre las funciones específicas de una empresa comercial y las de una industrial de transformación. En el cuadro de la página siguiente se comparan de manera objetiva las funciones de las dos clases de empresas, mostrando los nombres que reciben los costos en cada una de ellas, cuando se les aplican las técnicas y procedimientos que caracterizan a la contabilidad de costos.
La empresa comercial efectúa dos funciones específicas: adquisición y distribución. Compra las mercancías objeto de la venta en cierto estado, para ser vendidas posteriormente en las mismas condiciones en que fueron adquiridas, por lo que el control de las mismas, en todo caso, no es muy complicado, precisamente por que lo que revende no sufre modificaciones.
La empresa industrial introduce una nueva función dentro de las que integran la entidad comercial, la cual es precisamente la de producción o manufactura, cuyos costos se conocen con el nombre de costos de producción, integrados por el costo de la materia prima sujeta a transformación, el trabajo para realizar la manufactura y una serie de erogaciones de fabrica que intervienen en dicha transformación.
Su primera función consiste en la compra de materias primas, cuyo costo se forma por el valor de factura del proveedor, más todos los gastos referentes al traslado de los materiales desde el almacén del proveedor hasta el de la propia empresa. La primera función concluye en el momento en que las materias primas son recibidas por el almacén de la empresa y se encuentran en condiciones de ser utilizadas en la producción.
La segunda función, que es la diferencia sobresaliente en relación con las que desarrolla la entidad comercial, comprende el conjunto de erogaciones relacionadas con la guarda, custodia y conservación de los materiales en el almacén; la transformación de éstos en artículos manufacturados a través del esfuerzo humano y/o del mecánico y de todas las erogaciones relacionadas con la fabrica en donde se realiza la manufactura. La segunda función termina cuando los artículos elaborados son recibidos por el almacén de productos terminados, listos para ser vendidos.
La tercera función, abarca todas las erogaciones relacionadas con la guarda, custodia, conservación, empaque, despacho y entrega de los productos terminados a los clientes; los gastos del departamento de ventas, los de la administración general, los de financiamiento de las operaciones y los de la cobranza a los clientes respectivos.

viernes, 11 de marzo de 2016

Práctica de Contabilidad Integral

PRÁCTICA.
Febrero 2016.
2
La empresa “Comercial Trial”, S.A. de C.V. inicia operaciones con tres socios, que aportaron y exhibieron $2, 000,000.00 cada uno. Realizan la apertura de una cuenta de cheques en “Banco Mexicano”, con la cuenta No 135679.
3
Se realiza la compra de Mobiliario y Equipo de Oficina por $400,000.00 más IVA según F- 1258 a nombre de “Equipamientos Profesionales”, S.A. de C.V.
4
Se adquiere una camioneta por $220,000.00 más IVA “Distribuidora Automotriz”, S.A., de acuerdo a la F-12589.
5
Se pagan rentas por anticipado por un año, cada mes a razón de $20,000.00 más IVA a favor de Sr. Armando Landeros Parra. De acuerdo a contrato de arrendamiento.
7
Se compran mercancías por valor de $5,000,000.00 más IVA, a nuestro proveedor “El Surtidor del Oriente”, S.A., según F-6985
8
De la compra anterior se nos otorga un descuento del 5%, y se realiza la Nota de Crédito No001.
10
Se venden mercancías por $3, 000,000.00 más IVA a “Proveedora Comercial”, S.A. de C.V., de acuerdo a F-001.( el costo es del 50%).
12
Se conforma el Fondo Fijo de Caja por $15,000.00 a favor de la secretaria Srta. Liliana Mora Jiménez.
14
El cliente “Proveedora Comercial”, S.A. de C.V., nos devuelve mercancías por $18,000.00 más IVA.
15
Se paga con cheque No 001 el 35% del valor del Mobiliario.
15
Se otorga un préstamo a la Stra. Mara Monserrat Santiago Uribe; por $25,000.00, lo pagara en 10 quincenas.
17
Ventas F-02, a Comercial del Oriente, S.A. por $1, 000,000.00 más I.V.A. cobrando el 50%, el resto a 30 días. .( el costo es del 50%).
19
Compra según F-563 por $3, 000,000.00 más I.V.A. pagando un 30% con cheque a El Surtidor del Bajío, S.A.
22
Pago de Servicios de telefonía a TELMEX por $6,000.00 I.V.A. incluido. Según F-1258.
24
Pago de energía eléctrica por $8,000.00 I.V.A. incluido, Luz y Fuerza del Centro, S.A.
25
Se compra un equipo de cómputo por $15,000.00 más I.V.A., a Ingenieros Asociados, S.A. se paga un 30%.
27
Se les da mantenimiento a las oficinas pagando $20,000.00 más I.V.A. a Profesionales en Mtto, S.A. de C.V.
29
Se adquiere el seguro para la camioneta por $12,000.00 más I.V.A. a “Seguros Santander”, pagando con cheque.
29
La Srta. Mara Monserrat Santiago Uribe, paga a cuenta de su préstamo.
29
Realizar los ajustes necesarios.