martes, 11 de septiembre de 2012

El Reclutamiento.

Concepto.
El reclutamiento es un proceso que tiene por objeto encontrar y atraer solicitantes de empleo, en cantidad suficiente para que la empresa cuente con la oportunidad de escoger de entre varios candidatos, a los idóneos. Importancia.
Como ya quedo establecido, el recurso más importante e indispensable en toda entidad económica, es el humano y este recurso se provee a las organizaciones mediante el proceso de reclutamiento. La empresa, cada vez concede mayor importancia a la función de admisión y empleo de los recursos humanos y el reclutamiento, es el punto de partida para poder dotarla de empleados capaces y con posibilidades de desarrollo; es decir, a través de un reclutamiento conveniente, se provee a la organización de la fuerza de trabajo con la calidad que requiere, para poder lograr sus objetivos.
Para lograr un reclutamiento efectivo, es necesario que exista una comunicación precisa para que se cumplan previamente ciertos requisitos que, traducidos en principios o políticas bien definidas, establecen los lineamientos generales que deben observarse durante el desarrollo del proceso. Dichos requisitos previos tienen como finalidad, orientar al responsable de la función sobre el tipo de conducta que debe adoptar en un momento determinado y son: políticas definidas, análisis de puestos y requisición o solicitud de personal. Políticas Definidas:
Como en toda función administrativa, es necesario que para la admisión y empleo se establezcan previamente los principios que sirvan para orientar al responsable de esta función al tomar sus propias decisiones. Estas políticas deben ser claras y precisas sobre los requisitos para la aceptación de un nuevo trabajador, como por ejemplo, la edad mínima o máxima, la preparación o experiencia indispensable, las pruebas que deben aplicarse, las entrevistas que deben hacerse y quienes participan en ellas, o cualquier otra orientación previa al respecto.
Análisis de Puestos:
La descripción de puestos es indispensable para reclutar y seleccionar personal, porque señala ordenadamente todas las actividades y responsabilidades que le corresponden al puesto que se trata de cubrir, al mismo tiempo que indica en forma lógica las características que debe reunir el aspirante para poder desempeñar de manera satisfactoria esas actividades. Asimismo, se convierte en un documento comparativo entre lo que debe poseer el solicitante y lo que realmente posee.
Requisición o Solicitud de Personal:
Es el formato que contiene los datos más importantes del puesto, como el departamento, la edad y sexo de quien debe ocuparlo, grado mínimo de estudios, experiencia requerida y otros. La requisición es enviada por el jefe inmediato superior del puesto al departamento de recursos humanos, solicitándole que en cierto tiempo y con base en los requisitos especificados, se le provea de los recursos necesarios.

ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL

1 Antecedentes Históricos.
La historia del derecho mercantil se encuentra vinculada a la del comercio, ya que esta actividad ha dado origen a una importante rama del derecho privado, una disciplina jurídica especial con sustantividad propia, es decir, el derecho mercantil.
Una breve relación histórica del comercio y de su influencia en el derecho mercantil, requiere de una división en varias etapas o edades:
Edad Antigua.
De esta época se tienen referencias precisas respecto al ejercicio del comercio por los babilonios, persas, fenicios, griegos y romanos.
En Babilonia, los reyes estimularon la actividad mercantil reglamentando la navegación por el curso de los ríos y fomentando la construcción de barcos, intervinieron en el comercio por medio de reglamentaciones, la fijación de precios y tarifas, etc. Pruebas de todo esto se encuentran en el Código de Hammurabi, instituido a mediados del siglo XX a. de C., el cual contiene toda una legislación mercantil.
Los persas con sus expansiones territoriales fomentaron el comercio, aumentaron las medidas de seguridad en las comunicaciones y establecieron cierta clase de mercados regulares. La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las modalidades sociales de los puertos y factorías, así como a la regulación del comercio por medio de tratados, que contribuyeron en gran medida a la iniciación del crédito.
Los griegos con su expansión colonial y su comercio generalizaron el uso de la moneda acuñada; a ellos se debe la ley Rodia, que reglamentó la echazón, es decir, el reparto proporcional entre los interesados en el manejo de un barco, de las pérdidas que resultasen de echar o arrojar al mar la carga, parte de ella u otros objetos pesados, para salvarlo.
Los romanos, que alcanzaron una organización jurídica admirable, lograron el fomento de los mercados y las ferias como instituciones que perduran hasta nuestros días, además de que en su Derecho instituyeron la “actio institoria” , por medio de la cual se permitía reclamar del dueño de un negocio mercantil, el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona encargada de administrarlo; la “actio exercitoria”, que se daba en contra del dueño de un buque para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán, y la “nauticum fenus” o préstamo marítimo que el Derecho actual conoce como préstamo a la gruesa.
Edad Media.
En el siglo V de nuestra era, con el rompimiento de la unidad política romana, nace un nuevo régimen político, el feudal, que caracterizó a la edad media y orientó el comercio en forma particular. La organización feudal, debido a las dificultades y peligros de los transportes marítimo y terrestre por el pillaje y la piratería, encierra dentro de un determinado territorio o feudo la vida económica, lo que provocó un estancamiento del comercio durante los primeros cinco siglos de la llamada edad media.
En el siglo XI, el comercio y la industria reciben un gran impulso que se afirmó con el establecimiento de los gremios comerciales y sus rigurosas reglamentaciones que les dieron monopolio y crearon la institución de los Cónsules, quienes tenían la misión de juzgar y decidir sobre los conflictos suscitados entre comerciantes, lo que hace necesaria la creación de normas jurídicas especiales conforme a las cuales se decidían esas controversias y que, apartándose en cierta forma de las reglas del derecho civil, establecieron un modo particular aplicable a la circulación de cierta clase de bienes, naciendo los estatutos de las corporaciones comerciales, cuyas formas tienden a la rapidez y sencillez de las transacciones, dando origen al incipiente derecho mercantil.
Entre los siglos XII a XIV, la navegación recibe un gran impulso, lo que origina también nuevas orientaciones del derecho mercantil. Durante esta época destaca la actividad mercantil desplegada por las ciudades de Venecia, Génova y Florencia, las que extendieron su comercio principalmente en el Mediterráneo, donde sus relaciones comerciales con diversas ciudades españolas y francesas dieron origen a importantes instituciones mercantiles.
Con el aumento del tráfico marítimo creció la necesidad de que éste fuese regulado por normas adecuadas a sus necesidades y así nacieron distintos conjuntos de reglas consuetudinarias que normaron el tráfico de los buques en regiones determinadas, por ejemplo, “El Consulado del Mar”, redactado entre los siglos XI a XIV, que era una colección de derecho marítimo y que fue aplicado al tráfico en los puertos del Mediterráneo; “Los Juicios de Olerón”, recopilado entre los siglos XII y XIII, pero que fue aplicado al tráfico en los puertos del Atlántico; “El Guión del Mar”, redactado en el siglo XV, que contenía principalmente las reglas del contrato de seguro marítimo.
Edades Moderna y Contemporánea:
Después de las grandes expediciones marítimas de españoles y portugueses a partir del siglo XV, la vida económica europea renació espléndidamente con el comercio abierto por las grandes rutas descubiertas por los destacados navegantes que las realizaron, iniciándose así el incesante progreso que el comercio ha registrado hasta nuestros días, gracias también a la transformación, mejoramiento y facilidades de los medios de transporte y de comunicación. En esta época nace la corriente de legislación mercantil que, haciéndose cada vez más universal, ha permitido que las actividades comerciales se rijan, en la actualidad, por una legislación más o menos uniforme en todo el mundo.
En esta época se redactaron distintos cuerpos de normas mercantiles, aunque todavía no con independencia de las reglas del derecho civil, por ejemplo, en Francia, por el año 1673 la “Ordenanza del Comercio”, que constituyo la primera recopilación completa de derecho mercantil y en 1681, se redactó la “Ordenanza del Comercio Marítimo”. En España también se realizaron algunas recopilaciones de reglas y costumbres, por ejemplo, las “Ordenanzas de los Consulados de Sevilla” del año 1539, las “Ordenanzas de Burgos” en 1553 y las “Ordenanzas de Bilbao” en 1737.
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX cuando el derecho mercantil se codificó en los principales países europeos, en Francia por ejemplo, “El Código Napoleónico” del año 1802, cuya aplicación se extendió a todos los países conquistados por Napoleón y que posteriormente influyo en la corriente legislativa de dichos estados y en el año de 1829, aparece el actual Código de Comercio Español. En la Nueva España, como es natural, ciertas normas del derecho mercantil español desempeñaron un papel importante y así, las Ordenanzas de los Consulados de Sevilla y de Burgos tuvieron aplicación hasta la creación, a fines del siglo XVI, del “Consulado de la Nueva España”; posteriormente, desde finales de 1842 y hasta mediados de 1854, estuvieron vigentes las Ordenanzas de Bilbao, año en que fue promulgado el primer Código de Comercio del México Independiente, el cual fue sustituido por el Código de Comercio de abril de 1884, que estuvo en vigor hasta el año1889, cuando se promulgó el actual Código de Comercio, vigente a partir del 1º de enero de 1890.

Personas Morales.

Quiénes son Consideradas Personas Morales.
En su artículo 5º, la LISR establece: Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras:
 Las sociedades mercantiles,
 Los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales,
 Las instituciones de crédito y
 Las sociedades y asociaciones civiles.
Sociedad Mercantil: El artículo 4º de la LGSM señala que: son mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de la ley, y este reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:  Sociedad en Nombre Colectivo,
 Sociedad en Comandita Simple,
 Sociedad de Responsabilidad Limitada,
 Sociedad Anónima,
 Sociedad en Comandita por Acciones y
 Sociedad Cooperativa
Sociedad Civil: Es en la que, por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. (Art. 2688 del CC)
Asociación Civil: Cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea meramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación. (Art. 2670 del CC)

Inventarios, en la Auditoria.

Inventarios. Concepto y Contenido. Mediante el concepto de inventarios identificamos las mercancías y materiales cuya transformación y/o venta constituyen el objeto principal de la empresa. En las entidades comerciales los inventarios están constituidos por las mercancías que se adquieren para ser vendidas posteriormente en el mismo estado en que se compraron. En las empresas industriales los inventarios comprenden las materias primas que serán transformadas, los productos en proceso de fabricación y los productos terminados propiedad de la empresa en un momento determinado. Las compras o la fabricación de artículos, generan los cargos a estas cuentas y las salidas por ventas o por traspasos a la producción, dan lugar a los créditos. Los saldos representan el valor de adquisición o producción de las existencias físicas propiedad de la empresa. Objetivos. 1. Existencia Física: Verificar que realmente existan mercancías o materias primas, productos en proceso y terminados por el importe del saldo consignado en las cuentas. 2. Valuación Correcta: Comprobar que las existencias hayan sido valuadas por métodos contablemente aceptados, aplicados en forma consistente y que se hayan establecido las estimaciones necesarias para deducir el costo de inventarios obsoletos o deteriorados. 3. Corrección Aritmética: Verificar que las unidades en existencia multiplicadas por sus costos unitarios, arrojen como resultado el importe total mostrado. 4. Limitaciones de la Propiedad: Cerciorarse de que no existan gravámenes u otros compromisos que limiten el uso o venta de los inventarios. Principios de Contabilidad. a) Del Valor Histórico Original: Los inventarios deben valuarse a su costo de adquisición, aplicando alguno de los métodos de valuación aceptados contablemente, costos promedios, primeras entradas primeras salidas, últimas entradas primeras salidas, para el caso de materias primas y costos absorbentes o costeo directo, para productos en proceso y terminados. b) De la Consistencia: Una vez seleccionado un método de valuación contablemente aceptado, la empresa debe aplicarlo sin variaciones año con año. c) Criterio Prudencial: Los inventarios deben presentarse al costo de adquisición o al valor de mercado, el que sea más bajo. Los inventarios pueden sufrir deterioros u obsolescencias que reduzcan su valor de venta; en tales casos, debe establecerse una estimación para castigo de inventarios cuyo monto sea suficiente para absorber las posibles pérdidas por dichos conceptos. Control Interno. a) Separación de Labores: Las funciones de compra, almacenaje, producción y registro contable, deben ser desempeñadas por personas diferentes. b) Almacenista: Debe existir una persona responsable de las existencias y movimientos de los productos. c) Sistema de Registro: Debe existir un sistema de inventarios perpetuos. d) Inventarios Físicos: Deben efectuarse por lo menos una vez al año, investigando suficientemente las diferencias que resulten. e) Auxiliares y Mayor: Deben compararse periódicamente los datos en tarjetas de almacén contra las existencias físicas, así como los saldos en auxiliares contra el de mayor. f) Pago de Facturas: Debe existir un procedimiento de verificación de facturas, antes de su pago o registro, contra entradas al almacén. g) Material Averiado: Revisión periódica y determinación de materiales defectuoso u obsoletos, castigo oportuno y venta inmediata de esos materiales. h) Seguros Contra Daños: Deben contratarse los seguros adecuados para proteger los inventarios contra riesgos de incendio, humedad y otros daños. Procedimientos. 1. Inspección de la Toma Física de Inventarios 2. Confirmación de Materiales en Poder de Terceros 3. Estudio de la Valuación a) Verificación de los precios de compra b) Examen del sistema de costos c) Comparación contra precios de venta d) Estudio de material lento u obsoleto 4. Verificación de Operaciones Aritméticas 1. Inspección de la Toma Física de Inventarios. La toma física de inventarios es el recuento de los materiales a una fecha determinada que efectúa la empresa para determinar las cantidades reales en existencia. El auditor debe participar en la toma de inventarios observando el desarrollo de ésta y efectuando conteos selectivos. Las pruebas selectivas deben hacerse sobre artículos de mayor valor para abarcar un porcentaje elevado respecto al total de los inventarios y también, sobre algunos de menor valor pero numerosos, para juzgar la eficiencia del personal de la empresa al efectuar los conteos. Estas pruebas selectivas tienen la finalidad de verificar los resultados del trabajo de la empresa, comparando las unidades anotadas por la misma contra las unidades determinadas en las pruebas selectivas. La observación de la toma de inventarios se hace para ratificar lo adecuado de ésta, verificando si las instrucciones dadas para la misma se respetan y el personal encargado desarrolla su labor con el cuidado necesario. Esta supervisión de la toma física se complementa conectando las pruebas selectivas con los listados finales que prepara la empresa, verificando que las diferencias resultantes entre las existencias físicas y las que consignan los registros contables, se aclaren a satisfacción. Para garantizar una buena toma de inventarios, el auditor debe cuidar que se cubran los puntos siguientes: a) Que se den instrucciones por escrito respecto a los procedimientos aplicables en la toma física. b) Que, previo a la toma del inventario, las existencias en almacén se acomoden y se ordenen para facilitar su identificación y recuento. c) Que se practique un corte oportuno de los documentos con que se operan las entradas y salidas de las existencias, para mantener control durante el inventario. d) Que se separen los materiales obsoletos o defectuosos. e) Que la toma de inventarios se haga por conteos dobles y que las diferencias se aclaren inmediatamente a través de un tercer conteo. 2. Confirmación de Materiales en Poder de Terceros. Si la empresa mantiene parte de sus existencias en poder de terceros, ya sea por falta de espacio en su almacén, o bien, porque haya entregado mercancías a terceros para que le efectúen trabajos de maquila, para que las vendan en consignación o por cualquiera otra razón, el auditor debe solicitar por escrito la ratificación de esta circunstancia, mediante el envío de cartas con características similares a las descritas para la confirmación de saldos en cuentas por cobrar. Cuando la importancia de las cifras lo amerite, el auditor debe complementar la solicitud anterior con una visita a los depositarios, para efectuar junto con ellos un inventario físico de las mercancías de que se trate, apegándose al primer procedimiento descrito. 3. Valuación. a) Verificación de los Precios de Compra: Consiste en constatar si los costos asignados a las mercancías corresponden al valor de factura, adicionado, en su caso, con los fletes, seguros, impuestos de importación, etc. Este procedimiento también se conoce como prueba de compras. b) Examen del Sistema de Costos: El auditor debe estudiar el método adoptado por la empresa para determinar su costo de producción, verificando que los elementos del mismo, es decir, materia prima, mano de obra y cargos indirectos de producción, se integren correctamente; asimismo, deberá cerciorarse de que el sistema de costos se aplica de manera consistente. A este procedimiento también se le llama prueba de consumos. c) Comparación Contra Precios de Venta: Consiste en comparar los costos unitarios determinados contra los precios de venta relativos. El precio de venta de los productos debe permitir recuperar el costo de adquisición o de producción, según el caso, más los gastos normales de operación y proporcionar un margen de utilidad adecuado. d) Estudio de Material Lento u Obsoleto: El auditor debe verificar la existencia de material defectuoso o averiado mediante el estudio de los auxiliares para identificar los que no muestren movimiento durante cierto tiempo, lo cual podría ser indicio de que tales materiales se encuentran en mal estado. Para complementar su investigación, puede obtener comentarios del personal técnico de la empresa respecto a las posibilidades futuras de uso o de venta que puede tener el material en cuestión, y pueda apoyar las conclusiones a que llegue el auditor. Todos los materiales o mercancías con notorios riesgos de obsolescencia o pocas posibilidades de uso, deben castigarse para reducir su valor hasta un nivel en el que su nuevo costo sea inferior al de su posible recuperación, bien sea por venta o por su utilización en actividades diferentes para las que fueron adquiridos. 4. Verificación de Operaciones Aritméticas. Consiste en verificar los cálculos que determinan el importe total asignado a los inventarios, es decir, cerciorarse de si el número de unidades del inventario multiplicado por el costo unitario asignado, arrojan el importe anotado y si las sumas de los importes coincide con el saldo total del inventario.

La Contaduría Pública.

La Contaduría Pública, Area de Actuación. La Contaduría Pública es una profesión que satisface necesidades concretas del grupo social, consistentes en obtener y comprobar información relativa a la obtención y aplicación de los recursos materiales que manejan las entidades económicas. Dicha información, obtenida por medio de la contabilidad y comprobada por la auditoria, recibe el nombre de información financiera, en virtud de que las finanzas, término del que toma su nombre, es la disciplina que se encarga del estudio de la obtención y aplicación de los recursos materiales. Por otro lado, el flujo de recursos materiales en las entidades económicas se efectúa a través de operaciones llamadas transacciones, las cuales persiguen objetivos determinados; por ejemplo, cuando una entidad económica efectúa transacciones comerciales, lo hace persiguiendo un fin de lucro. Ahora bien, la información financiera que obtiene la contabilidad y comprueba la auditoria, tiene por objeto, en primer lugar, que los interesados en la marcha de las entidades económicas cuenten con elementos de juicio que les permitan tomar decisiones acertadas y en segundo término, que al contar con información sobre lo que acontece en la entidad, puedan vigilar sus recursos, es decir, puedan ejercer control sobre los mismos. Para dar cumplimiento a sus objetivos, la Contaduría Pública cuenta con un cuerpo de conocimientos organizado y regulado por una teoría específica, la Teoría Contable y la aplica siguiendo un método constituido por determinadas fases o etapas que integran un proceso, el Proceso Contable. Con lo antes expuesto, es posible delimitar los objetivos de la Contaduría Pública, así como esbozar una definición de la misma. Objetivos. La Contaduría Pública persigue dos objetivos fundamentales:  Obtener Información Financiera: Para ofrecer elementos de juicio a la administración de las entidades y puedan decidir sobre las actividades futuras, así como para ejercer control sobre sus recursos.  Comprobar Información Financiera: Para verificar que ha sido obtenida correctamente, de acuerdo con sus lineamientos teórico-prácticos. Concepto. La Contaduría Pública es una disciplina profesional de carácter científico que, fundamentada en una teoría específica y mediante la aplicación de un proceso, obtiene y comprueba información financiera sobre las transacciones celebradas por entidades económicas. La Contaduría Pública, por lo tanto, básicamente ofrece dos servicios: Contabilidad, para obtener información financiera y Auditoria, para comprobar o verificar dicha información. Cada una de estas actividades se puede ejercer en alguna de las siguientes formas:  Independiente: Cuando el Contador Público ejerce libremente su profesión, ofreciendo sus servicios al público en general.  Dependiente: Cuando el Contador Público presta sus servicios profesionales a una entidad económica en particular.