viernes, 25 de octubre de 2013

La importancia del apalancamiento en las Empresas.

El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos. .
Apalancamiento operativo. .
Se deriva de la existencia en la empresa de costes fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de la producción (que lleva consigo un aumento del número de unidades fabricadas) supone un incremento de los costes variables y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de una empresa, pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables). .
El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas. .
El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas "herramientas" son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la demanda del mercado. .
Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero... .
El Apalancamiento Financiero es el término utilizado dentro de la rama financiera que hace referencia al grado en que una empresa depende de la deuda, es decir, qué tanto es que una empresa llega a recurrir durante su tiempo de vida de los préstamos, ya sean a personas externas o terceros externos, como a personal interno de la empresa, esto con el propósito de reestructurar su capital, ampliar una línea de producción, o bien simplemente financiar alguna actividad relacionado de forma directa con el giro de la empresa. El financiamiento se utiliza principalmente para reestructurar el capital de la empresa, y ante esto debemos tener en cuenta que cuanto más financiamiento de la deuda utiliza una empresa en la estructura de capital, tanto mayor es el uso del apalancamiento financiero.

Políticas de Compras.

Todas las empresas cuentas con ciertas políticas de compras que les permitan ser competitivos, en el ámbito empresarial, y globalizado.
Se denomina política de compras a los criterios generados desde la dirección de una empresa con respecto a las condiciones, plazos de pago, tipo de proveedores, etc., que se aplican para realizar todas las adquisiciones de la compañía.
Las Políticas de Compra, formalizan el compromiso de empresas consumidoras de bienes o servicios.
La importancia de las políticas de compras, nos ayuda gestionar nuestro negocio de forma cuidadosa y responsable, y es por ello que hemos adoptado un conjunto de Valores esenciales y Principios de Negocio para regular nuestras actividades e interacciones con todos nuestros grupos de interés en todo el mundo, por lo que contemplamos los siguientes elementos claves:
* Mantener continuidad del abastecimiento.
* Evitar duplicidad, desperdicios, obsolescencias de los materiales comprados.
* Mantener los niveles de calidad de los productos.
* Seleccionar los proveedores con las características necesarias requeridas para la empresa. Atender oportunamente a los proveedores.
* Recibir muestras y cotizaciones.
* Análisis y aceptación de nueva lista de precios.
* Revisar la base de datos.
* Visitar la competencia al medio.
* Negociar descuentos y condiciones de pago.
* Visitar los almacenes propios de la compañía.
* Determinar la cantidad de compras, mediante previsiones de demandas.
* Verificar el cumplimiento de las órdenes de compra en lo relacionado con las fechas, cantidades y calidades.
* Revisar y renegociar el nivel de servicio de los proveedores.
* Aplicar todas las estrategias...etc.

lunes, 14 de octubre de 2013

Formatos en el Área del Almacén.

Formatos: La materia prima representa el elemento fundamental del costo de producción, tanto por su valor con respecto a la inversión total en el producto, cuanto por la propia naturaleza del artículo elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo, es decir que, sin materiales no puede lograrse la elaboración de un artículo. El control y registro contable de los materiales se sujeta a diversos trámites que requieren de la participación, por lo menos, de los departamentos de Compras, Almacén de Materias Primas, Producción y Contabilidad, así como de la utilización de varios formatos que a continuación se explican y ejemplifican. Solicitud de Compra. El jefe de almacén formula y envía la Solicitud de Compra al departamento respectivo, describiendo con precisión los materiales que se necesitan, en cantidad, calidad y plazos de entrega. Esta solicitud se hace con la autorización del superintendente o jefe de producción, formulándose cuando las existencias del material en cuestión hayan llegado al mínimo señalado en la tarjeta auxiliar, o bien, cuando lo requiera la producción. La Solicitud de Compra deberá hacerse cuando menos en tres tantos: Original para el departamento de compras. Duplicado para el departamento de contabilidad. Triplicado para el propio almacén. Orden de Compra. El departamento de compras al recibir la solicitud, procede a formular la Orden de Compra correspondiente, después de haber seleccionado al proveedor que en igualdad de circunstancias ofrezca las mejores condiciones de compra para la empresa, en cuanto a precios, calidad y plazos de entrega. La Orden de Compra deberá formularse en cuatro tantos: Original para el proveedor. Duplicado para el departamento de almacén. Triplicado para el departamento de contabilidad. Cuadruplicado para el propio departamento de compras. La función del departamento de compras termina hasta que el pedido haya sido atendido, es decir, después de preparar y remitir la orden de compra al proveedor, debe hacer el seguimiento correspondiente hasta que el material sea recibido en el almacén. Recepción y Guarda de los Materiales. Esta función corresponde al departamento de almacén, en donde deberán cerciorarse de que los materiales que se reciben del proveedor estén de acuerdo con lo solicitado, según el procedimiento siguiente: Confrontar la nota de remisión del proveedor contra la copia de la Solicitud y la Orden de Compra, a fin de constatar que la remesa de materiales se ajusta a lo solicitado. Revisar físicamente que los materiales que se reciben correspondan a lo especificado en la Solicitud y en la Orden de Compra, en cuanto a cantidad y calidad. De encontrar a satisfacción la remesa de materiales, el almacenista estampará un sello en el original y copias de la remisión del proveedor, que contenga los datos siguientes: Fecha de recepción. Número de entrada al almacén. Calidad correcta. Firma del almacenista. Una vez recibidos los materiales a satisfacción, el departamento de almacén procede a su guarda de acuerdo con el tipo y naturaleza de lo recibido, en anaqueles, cajones, estantes o estibándolos en lugares adecuados, de tal manera que sea fácil su localización, manejo y recuento. Entrada de los Materiales al Almacén. Por cada remesa de materiales recibida, el departamento de almacén formula una Nota de Entrada al Almacén de Materias Primas. Diariamente o semanalmente, según el volumen de operaciones, prepara también un Concentrado de Entradas al Almacén de Materias Primas y lo distribuye de la forma siguiente: Original al departamento de contabilidad, anexando copias de las remisiones de proveedores y originales de entradas al almacén. Duplicado al departamento de compras para su conocimiento y control de pedidos surtidos. Triplicado al propio almacén, anexando copias de las remisiones de proveedores y de entradas al almacén, con lo cual efectúa el registro en los auxiliares respectivos. En ambos formatos, el departamento de almacén anota sólo los datos relativos a unidades y contabilidad, llenará las columnas correspondientes a valores. Control de las Existencias de Materias Primas. El control contable de las existencias de materiales se establece, como se observa en el asiento anterior, a través de la cuenta Almacén de Materias Primas y de su correspondiente Mayor Auxiliar, el cual puede estar integrado a base de tarjetas u hojas sueltas. Dicho Mayor Auxiliar de Almacén, en muchas empresas, se utiliza por duplicado, en el propio departamento de almacén únicamente a base de unidades y en el de contabilidad, por unidades y valores. La ventaja del doble manejo es que se puede verificar en cualquier momento la información relativa a determinado material, confrontando los datos del auxiliar de almacén y el de contabilidad contra la existencia física de esa materia prima, lo cual permite detectar y corregir errores oportunamente. Suministro de los Materiales. El suministro de los materiales a las áreas productivas se efectúa contra requisiciones o vales formulados por el departamento solicitante y deberán estar autorizados por el superintendente o jefe de producción. Esto significa que toda salida de materiales deberá estar amparada por un vale o requisición y que la entrega de cualquier material sin este requisito, será responsabilidad del departamento de almacén. El Vale de Salida del Almacén, se formula por triplicado y se distribuye de la forma siguiente: Original para el departamento de contabilidad. Duplicado para el propio departamento de almacén. Triplicado para el jefe de producción o departamento solicitante. Diariamente o semanalmente, según el volumen de operaciones, el departamento de almacén prepara también un Reporte de Materias Primas Consumidas en dos tantos, el original para contabilidad, al cual anexa los originales de los vales de salida y la copia para el propio almacén, anexando el duplicado de los vales de salida y con base en dichos documentos, este departamento registra el movimiento en las tarjetas auxiliares de almacén sólo en unidades. En los Vales de Salida del Almacén de Materias Primas y en el Reporte de Materias Primas Consumidas, el departamento de almacén anota sólo los datos relativos a unidades y contabilidad, hace la valuación correspondiente de acuerdo con la técnica que se tenga establecida.

martes, 24 de septiembre de 2013

La función de las Finanzas en las Organizaciones.

LA FUNCIÓN DE LAS FINANZAS EN LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES.
La función de las finanzas en las organizaciones.
Estructura formal.
La estructura formal, se divide en tres partes, las cuales engloban todo lo visto anteriormente:
• Recursos humanos
• Recursos materiales
• Recursos técnicos
El papel de las finanzas en la economía
Tanto las finanzas como la economía, se encargan de analizar los recursos de una empresa.
La economía, analiza los recursos de una empresa y las finanzas, analizan la forma de obtener esos recursos.
Importancia del administrador financiero
El administrador es una persona muy importante para nuestra empresa, ya que entre sus principales funciones se encuentran:
• Obtener los recursos
• Tener una escala de preferencia
• Ver si nuestros ingresos o los ingresos de la empresa, son suficientes para poder satisfacer la necesidad.
• Si no tenemos los suficientes recursos económicos, el administrador financiero analizara la situación para indicarnos cuanto pediremos prestado. • Comprar los satisfactorios
• Obtener un lucro
• Evitar gastos innecesarios
• Canalizar y analizar las necesidades de una empresa
Además el administrador financiero, desempeña diferentes roles, a continuación se muestran cuáles son estos roles y las funciones que realiza en cada uno de ellos:
1. Interpersonal. (representante, líder, enlace)
2. Informativo. (monitoreo, diseminador, portavoz)
3. Decisiones. (empresario, manejador de problemas, negociador)
Las finanzas en la organización comercial
Para comenzar a ver este tema, es necesario que conozcas las definiciones de gerente, presupuesto y control, estos conceptos los utilizaras muy a menudo, por consiguiente los debes de tener muy en mente.
Gerentes. Son las personas encargadas de elaborar presupuestos y controles financieros, y está considerada como la persona más importante en la empresa. Debe ser responsable, ya que en sus manos se encuentra el porvenir de una empresa.
Presupuesto. Es realizar una síntesis de las actividades que se realizaran a futuro, normalmente esto se hace por medio de los estados pro forma, que como su nombre lo indica son estados financieros, realizados a futuro. En términos un poco más simples, se les pudiera llamar como predicciones que hace el gerente de la economía de la empresa, aunque no es la manera correcta de llamarlo.
Controles. Transmiten información actual de la empresa, de sus objetivos o de sus metas. Como su nombre lo indica, lleva el control de la empresa, por medio de políticas que estas a su vez, si son seguidas al pie de la letra, llevaran al logro de los objetivos y por consiguiente alcanzar la meta fijada. En términos más simples, es como si fuera la constitución de la empresa.
La información, enriquece el conocimiento y en el caso de las empresas, esta reduce el grado de incertidumbre, es decir se puede llegar saber qué es lo que va a pasar con la empresa hasta cierto grado.
La información se forma con los datos de la empresa, los cuales se convierten en información al procesarlos y darles una forma significativa.
A continuación se nombran las principales características de la información financiera:
a) Exactitud.- Es mostrar la información de manera clara, precisa y que esta sea real, verdadera.
b) Oportunidad.- Debe de presentarse a tiempo.
c) Pertinencia.- Quiere decir que solo se debe de presentar información de operaciones exclusivas de la empresa.
d) Integridad.- La información que se presente debe de estar completa y no inconclusa o con datos dudosos.
e) Frecuencia.- Se deben realizar estados financieros con una periodicidad fija.
f) Alcance.- Consiste en fijar una meta determinada y hacer todo lo posible por lograr que esa meta sea realizada.
g) Origen.- Es de donde se obtiene la información.
h) Forma de presentación.- Es como su nombre lo indica, la forma en que se deben de presentar los estados financieros, ya seas en forma de cuenta o de reporte, que analizaremos unos temas más adelante.
Estructura organizacional
Las funciones financieras que más interesan al administrador son :
a. Tesorero
b. Contralor
Ya que estas dos personas, son las que informan de la situación financiera de la empresa al vicepresidente de finanzas o a los accionistas.
a) Tesorero.- Se encarga de la adquisición y custodia de los fondos. Las áreas que tiene de responsabilidad a su cargo son:
1. El establecimiento y mantenimiento del catálogo de cuentas.
2. La preparación de reportes internos y externos.
3. La preparación del control presupuestal.
4. Mantener relaciones con los bancos comerciales.
5. Presentar informes sobre la posición diaria del efectivo en la empresa.
6. Formulación de los presupuestos de efectivo.
7. Administración del crédito, de los seguros y de los fondos de pensión.
b) Contralor.- Se encarga de elaborar los reportes en donde se registren las operaciones diarias de la empresa y sus áreas de responsabilidad son:
1. Registra y prepara los informes financieros.
2. Prepara presupuestos y estados financieros.
3. Elabora nóminas.
4. Calcula impuestos.
5. Elabora y autoriza auditorías internas.
Todas estas actividades que realizan, tanto el contralor como el tesorero, dependen en mucha parte de la historia de la empresa y de sus características.
En ocasiones, las empresas llegan a contar con personas que pueden realizar todas estas actividades, esta persona recibe el nombre de Sénior, los cuales debido a su gran preparación, puede desempeñar diferentes roles en la empresa, como son el de contralor, tesorero, gerente, etc. Es decir, logran administrar una empresa por si solos.
Metas de la empresa
Las metas de la administración financiera son:
• Maximizar el valor de la empresa. Esto se puede lograr, aumentando el valor de las acciones de la empresa.
Nos podemos dar cuenta, de que la empresa realmente alcanzo sus metas, o que logro un éxito, en sus utilidades, en el mercado, sucursales, etc.
La utilidad le da valor a las acciones, para tener una buena utilidad se debe ampliar el mercado, dar mantenimiento a la empresa (activos fijos principalmente), comprar la materia prima para nuestra producción, etc.
Si esto la empresa lo sigue al pie de la letra, podemos asegurar que la empresa tiene futuro, por tanto los accionistas invertirán más en nuestra empresa por que la ven fuerte económicamente hablando.
Responsabilidad del administrador financiero
Las responsabilidades del administrador financiero son dos:
1. Debe planear la adquisición y el uso de los fondos, de manera que se maximice el valor de la empresa.
2. Tomar decisiones acerca de fuentes y aplicaciones alternativas de fondos.
Y entre sus principales actividades se encuentran:
1. Pronósticos y planeación.- El administrador financiero debe relacionarse con otros ejecutivos para estudiar el futuro y establecimiento de planes.
2. Decisiones mayores de financiamiento e inversión.- Cuando el administrador financiero fija planes a largo plazo, él debe obtener el capital necesario para apoyar su crecimiento. Debe tomar decisiones acerca del uso de fondos internos y externos, del uso de deudas o del capital de propietarios y del uso de financiamiento a largo o corto plazo.
3. Control.- El administrador financiero debe interactuar con los ejecutivos de otras partes de la empresa, para ayudar al negocio a que opere de la forma más eficiente posible. Es decir que el administrador se debe de interrelacionar con todos.
4. Interacción con los mercados de capital.- Se relaciona con el manejo de los mercados de dinero y de capitales, en el cual la empresa es afectada por los mercados financieros generales, donde los fondos son obtenidos, los valores de las empresas negociados y sus inversionistas son recompensados o castigados.
1.1 Diferencia entre maximización de la utilidad y maximización del valor de la empresa
Para poder comprender la diferencia entre estos dos tipos de maximización, será necesario conocer el concepto de cada uno de ellos.
Maximización de la utilidad.- En pocas palabras, consiste como su nombre lo dice en incrementar la utilidad de la empresa, mediante más aportaciones, vendiendo más, etc. Conceptos que ayuden a el incremento de las ganancias de una empresa, es decir que tenga mucho capital, ya sea en efectivo, bienes o en documentos.
Maximización del valor de la empresa.- Consiste en incrementar el valor de una empresa, principalmente mediante sus acciones, por ejemplo, si la acción de determinada empresa, tiene un costo alto, quiere decir que la empresa vale mucho.
Por consiguiente, podemos concluir que maximización de la utilidad, consiste en incrementar las utilidades de una empresa por todos lo medios posibles, en tanto que maximización del valor de la empresa, es la importancia que tiene la empresa, el valor de sus acciones y su importancia en el mercado, que la hacen ver como una empresa con un gran valor.
La relación de riesgo / rendimiento.
Rendimiento. Cuando mayor sea el flujo de efectivo producido, mayor será nuestro rendimiento; esto es, más tenemos nosotros disponibles para gastar en bienes de consumo, para reinvertir en el negocio, seria torpe, sin embargo, enfocarse solo en los flujos de efectivo que entran, ya que solo representarían una forma de rendimiento bruto.
Riesgo. Como su nombre lo indica, es el riesgo o peligro que representa para nuestra empresa el incremento o disminución del rendimiento.
+ Sacrificio + rendimiento
- sacrificio - rendimiento
A continuación comenzaremos a estudiar un tema muy importante para nosotros como administradores, son las políticas de una empresa, una empresa con buenas políticas es una empresa con una buena organización. En los párrafos siguientes, comprenderás porque son tan importantes estas políticas y además aprenderás a elaborarlas según las características de la empresa.
Políticas. Son guías generales de acción, que se refieren al logro de las metas. Las políticas proporcionan una guía de cómo la administración debería ordenar sus negocios y sus actividades hacia mejores resultados.
Las políticas definen el universo del cual se toman decisiones futuras.
Alan Filley y Robert House, señalaron 4 características principales que las describen.
1. Las políticas son guías de acción que dirigen las actividades de la organización, hacia metas prescritas.
2. Las políticas limitan a menudo el comportamiento al prescribir métodos para el logro de metas y por lo tanto pueden ser un instrumento para controlar el comportamiento.
3. Las políticas ayudan a la toma de decisiones, al establecer reglas que juzgan la aceptación o no aceptación de recursos alternativos de acción (posibles soluciones alternas a un problema).
4. Las políticas ayudan a asegurar un comportamiento estable, consistente, uniforme y viable que es conveniente para la organización.
Políticas financieras
Las políticas, como ya lo vimos anteriormente son una guía de acción, y existen tres tipos de políticas en una empresa:
1. Políticas contables
2. Políticas de crédito
3. Políticas de liquidez
A continuación se define cada una de ellas.
1. Política contable.- Como consecuencia de los cambios radicales en la economía del país, se han hecho propuestas para modificar los procedimientos contables ya que estos fenómenos afectan principalmente los inventarios y las plantas productivas de cada empresa. Estas políticas consisten en que las compañías de gran tamaño reflejen los efectos de la inflación y los cambios de precios como información suplementaria en sus estados financieros.
Ejemplo.
Si se vende a crédito, nos deben de pagar con el mismo tipo de cambio que estaba el día en que se realizó la venta del producto.
2. Política de crédito.- La inversión de una empresa en cuentas por cobrar, depende de las ventas y políticas de crédito que fija la empresa. Esta política involucra 4 aspectos; normas de crédito, longitud del periodo de crédito, descuentos en efectivo y políticas de cobranza.
Una política de crédito restrictivo reducirá las perdidas por cuentas malas, pero las utilidades abandonadas por las ventas perdidas podrán ser mayores que los ahorros.
La política optima de crédito, es aquella en la que las cuentas marginales de créditos son exactamente compensadas por las utilidades marginales provenientes de las ventas incrementadas.
Ejemplo:
Si se vende a crédito, se cobrara un 5% por concepto de intereses. (el porcentaje es tan solo un ejemplo)
3. Política de liquidez.- Esta varía según las circunstancias y necesidades individuales. Al seleccionar la cartera de valores negociables de la empresa, el administrador financiero debe considerar el riesgo de incumplimiento, el riesgo de la tasa de interés, la liquidez, la tasa fiscal aplicable y los rendimientos relativos.
Ejemplo:
Si la empresa llegara a pedir un préstamo, solo lo hará a empresas seguras y que tengan un buen historial.

martes, 17 de septiembre de 2013

SOCIEDADES MERCANTILES EN MËXICO:

1.5 FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES MERCANTILES EN MÉXICO.
Sociedad mercantil (México)
Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación comercial, mientras que las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación mercantil. Las sociedades pueden definirse como los entes a los que la ley reconoce como una personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades realizadas resulten solamente serán percibidos por los socios.
Antecedentes
El antiguo derecho no conoció la de sociedad mercantil con personalidad jurídica, la que es creación del mundo moderno.
En el artículo tercero del Código de Comercio de 1889, todavía vigente, se reconoce la calidad de comerciante a las sociedades mercantiles. En este mismo código se añadió a las ya mencionadas: la sociedad en comandita por acciones.
El 28 de junio de 1934 se emitió la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) que derogó las disposiciones que sobre la materia regulaba el Código de Comercio. Ésta incluyó a la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Elementos
En las sociedades mercantiles hay tres elementos fundamentales: los personales, los patrimoniales y los formales:
•Elemento personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos).
•Elemento patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc.
•Elemento formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho.
Clasificación.
Las sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes:
Según el predominio de los elementos.
•Sociedades de personas: Son las sociedades en las cuales predomina el elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple.
•Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento predominante. Son la sociedad de responsabilidad limitada y la comandita por acciones.
•Sociedades capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En esta clasificación se incluyen las sociedades anónimas y las cooperativas.
Según su tipo de capital
•Capital fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los estatutos.
•Capital variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos
Clasificación legal (tipos de sociedades)
•Sociedad en Nombre Colectivo
•Sociedad en Comandita Simple
•Sociedad de Responsabilidad Limitada
•Sociedad Anónima
•Sociedad en Comandita por Acciones
•Sociedad Cooperativa
Reservas legales
Con el objeto de que puedan compensar pérdidas o bien hacer frente a oscilaciones de su valores, la ley establece que las sociedades deberán separar el 5 por ciento de sus utilidades repartibles de cada ejercicio social hasta alcanzar la quinta parte del capital social y así integrar el fondo de reserva que puede ser legal o bien estatutaria y aun voluntaria en los casos que así determinen los socios.
Clasificación
Rafael de Pina Vara define a las reservas como aquellas inmovilizaciones de las utilidades impuestas por la ley (reservas legales) o por los estatutos de las sociedades (reservas estatutarias) o que eventualmente acuerden los socios (reservas voluntarias o eventuales), para asegurar la estabilidad del capital social frente a las oscilaciones de valores o frente a las pérdidas que pueden producirse en algún ejercicio.
Constitución
La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica. Castrillón señala que en este acto jurídico sobresalen dos aspectos de cuyo cumplimiento depende la regularidad de la sociedad: a) La constitución ante fedatario público y b) su inscripción en el Registro Público del derecho habiente.
Otro aspecto importante, que es un requisito para la inscripción del Registro Público de Comercio, es la autorización del Estado por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas como sociedades irregulares.
Cláusulas de la escritura constitutiva
En la escritura constitutiva, que como vimos deberá ser realizada ante notario o corredor público, la ley marca, en su artículo sexto, que deberán contener ciertas cláusulas, las cuales la doctrina ha clasificado de la siguiente forma: esenciales, naturales y accidentales.
Cláusulas esenciales
Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto, ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características especiales de cada ente jurídico, que lo diferencian los demás, y que no pueden ser suplidos por la ley.
Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete fracciones del artículo sexto de la Ley General de Sociedades Mercantiles en México, a saber:
•I.-Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad;
•II.-El objeto de la sociedad;
•III.-Su razón social o denominación;
•IV.-Su duración;
•V.-El importe del capital social;
•VI.-La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
•VII.-El domicilio de la sociedad.
Cláusulas naturales
A este grupo pertenecen las cláusulas que, si bien pueden y deben ser incorporadas en los estatutos, en caso de omisión, la laguna es llenada por el propio texto de la ley, que establece de manera imperativa los aspectos que, no obstante no haber sido considerados, deberán sin embargo atenderse puntualmente, y son las fracciones VIII al XIII del mismo artículo sexto. Las cláusulas en cuestión son:
•VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
•IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
•X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad;
•XI.- El importe del fondo de reserva;
•XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y •XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Cláusulas accidentales
Son las estipulaciones otorgadas por los socios que, sin estar previstas en la ley, por ser lícitas y no contrarias al contenido normativo que de orden imperativo e irrenunciable se contiene en la ley, también son válidas.
Cláusula Calvo
Al constituirse la sociedad, deberá definir su posición sobre la admisión o exclusión de socios extranjeros; en caso afirmativo, y siempre que la Ley de Inversión Extranjera y la normatividad complementaria así lo autorice, deberá incorporarse en los estatutos la cláusula Calvo de admisión de extranjeros, es decir, señalar expresamente que los extranjeros que llegue a tener participación en la sociedad, al momento de su constitución o en cualquier tiempo ulterior, conviene en considerarse como nacional respecto de dicha inversión y de no invocar por lo mismo la protección de su gobierno por lo que se refiere a aquélla, bajo la pena de perder su inversión o participación en beneficio de la Nación.
Procedimientos de constitución
El Derecho Societario Mercantil ha reconocido dos procedimientos diversos para constituir una sociedad mercantil, pero la constitución pública sólo ésta autorizada para las sociedades anónimas:
•Instantáneo o simultáneo: Los socios con proyecto ya establecido acuden ante el notario o corredor público a realizar el acto de constitución y en él se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios comparecientes y no necesita de participación del público. (Art. 5 LGSM)
•Pública o sucesiva: Para la integración del capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores que aporten su participación pecuniaria, de modo que vayan suscribiendo paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones. (Art. 92-102 LGSM)

lunes, 2 de septiembre de 2013

Almacenes

ALMACENISTA.
Atender los requerimientos de diferentes unidades o dependencias en cuanto al suministro de materiales, repuestos, equipos y otros rubros de un depósito o almacén, recibiéndolos, clasificándolos, codificándolos, despachándolos e inventariándolos para satisfacer las necesidades de dichas unidades.
FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS.
• Recibe y revisa materiales, repuestos, equipos, alimentos y otros suministros que ingresan al almacén.
• Verifica que las características de materiales, repuestos, equipos y/o suministros que ingresan al almacén se correspondan con la requisición realizada y firma nota de entrega y devuelve copia al proveedor.
• Codifica la mercancía que ingresa al almacén y la registra en el archivo manual (kardex) y/o computarizado.
• Clasifica y organiza el material en el almacén a fin de garantizar su rápida localización.
• Recibe y revisa las requisiciones internas de materiales, repuestos y/o equipos.
• Elabora guías de despacho y órdenes de entrega y despacha la mercancía solicitada al almacén.
• Lleva el control de las salidas de mercancía en el almacén registrándolo en el archivo manual (kardex) y/o computarizado.
• Elabora inventarios parciales y periódicos en el almacén.
• Elabora saldos de mercancía que quedan en existencia e informa a su superior inmediato.
• Guarda y custodia la mercancía existente en el almacén.
• Realiza trámites ante la Dirección de Transporte a fin de conseguir la asignación de vehículos para el traslado de la mercancía.
• Transcribe y accesa información operando un microcomputador.
• Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.
• Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. • Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
• Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
IMPORTANCIA DE LOS ALMACENES COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL CONTROL DE COSTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.
Los principales indicadores para determinar el área para el almacén de alimentos y bebidas son los siguientes.
• Número de áreas de venta, es decir, cuántos restaurantes, bares, salones de banquetes etcétera.
• Aforo de cada una de las áreas de venta.
• Menú o carta de cada área de alimentos y bebidas.
• Volumen de ventas esperado.
• Rotación de los insumos.
• Si los centros de abastecimiento están cerca o distantes del hotel, restaurantes, etcétera.
Los espacios destinados para los almacenes deberá contener u observarse los aspectos siguientes:
• Tener ventilación o con aire acondicionado para evitar temperaturas que vayan en detrimento de los productos.
• Supervisar que los productos estén retirados de áreas como calderas, motores subestaciones eléctricas o zonas de alta temperatura.
• Deberán contener una zona de entrada y salida de transportes para descargar, por lo que se recomienda se planee una plataforma para dar rapidez en el descargue (véase ejemplo de un almacén de alimentos y bebidas.
• Tratar de que el almacén esté junto a la zona de descargue, para evitar pérdida de tiempo para el recibo y almacenaje de los productos.
• Los muros y pisos deberán estar recubiertos con material lavable y fácil de limpiar.
• Contener los estantes necesarios, así como mobiliario o recipientes para los productos a granel.
• Es necesario que dentro de esta área se encuentren las cámaras de conservación y dentro de ésta, la cámara de congelación para evitar pérdida de frío.
• Evitar que penetren los rayos solares que pueden dañar los productos embotellados o enlatados, ya que pueden aumentar su temperatura.

viernes, 30 de agosto de 2013

LA FUNCIÓN FINANCIERA

La función financiera implica tres procesos, que son las siguientes:
a) Relacionados con la Inversión. Esto significa determinar los criterios que guían la distribución de los fondos que se invertirán en una empresa. Aquí se entiende por inversión al incremento de activos, ya sean estos de la operación normal del giro de la empresa, así como los no operacionales. Por ejemplo, será función determinar cuál es el nivel adecuado de inversión en activos circulantes, cuánto se invertirá en activos fijos y cuál será la inversión en los otros activos de la empresa. Esta definición de inversión implica, a su vez, determinar los criterios que se usarán para evaluarlas, tales como: rentabilidad operacional, valores actuales de la inversión, su nivel de rotación, los flujos operacionales que entregarán en el futuro, entre otros aspectos.
b) Relacionados con el Financiamiento. Esto implica definir los criterios que su usarán para determinar cuáles serán los montos que se adquirirán, ya sea de préstamos o deudas con terceros, de aportes de los dueños, así como de los montos proporcionados por la autofinanciación. Autofinanciación, se define como el aporte generado por las operaciones de la propia empresa, tales como utilidades retenidas.
O sea, se trata de determinar cuál será la mezcla, o estructura de capital, que la empresa usará para financiar sus inversiones. Las decisiones de financiamiento están relacionadas con las decisiones de inversión, pues unas dependen de la otra.
El estudio del financiamiento empresarial es uno de los temas centrales de las finanzas, pues su incidencia es primordial para determinar el grado de liquidez de las empresas y es uno de los aspectos que normalmente separa el estudio de las finanzas de empresa, respecto al enfoque que se deriva del estudio de la microeconomía y de la aplicación de ésta a las finanzas. En efecto, la microeconomía respecto a la Teoría de la Empresa, normalmente centra su análisis en las relaciones ingreso-costo y la determinación de óptimos de producción y venta, considerando a los factores de producción como centro de las decisiones. Del análisis macroeconómico, se puede deducir que en determinados momentos un empresario puede abandonar una línea de producción o cerrar una empresa cuando no es económicamente eficiente, es decir es una decisión autónoma de la empresa el decidir su retiro o continuidad en el mercado; sin embargo, cuando una empresa se enfrenta a problemas de liquidez, ya sea por una mala política de cobros y de plazos de créditos a sus clientes o por un desfase entre los ingresos de caja por sus ventas y los pagos de los préstamos, entonces la capacidad de retirarse o quedarse en el mercado ya no depende de la empresa y de sus propietarios, sino que puede ser obligada a abandonar el mercado, a través primero de la suspensión de pagos y en segunda instancia por la quiebra de la empresa. Por esto último, es que desde el lado de las Finanzas de empresas, es esencial el estudio del tipo de financiamiento para asegurar la autonomía en la decisión respecto de continuar o no con una actividad económica.
c) Relacionada con la distribución de las utilidades. Esta tercera función de las finanzas de empresas se refiere a la determinación de criterios y políticas de distribución de las utilidades en sus dos componentes: dividendos o utilidades de los dueños y las utilidades retenidas. Este aspecto es central en el estudio de las finanzas pues incidirá en el valor de la empresa. Hay que determinar un nivel adecuado de dividendos o retribución a los dueños de acuerdo con las disponibilidades de caja y considerando las rentabilidades tanto de la empresa como las rentabilidades que se ofrecen en proyectos económicos alternativos fuera de la empresa.

jueves, 15 de agosto de 2013

Comercio en México

ANTECEDENTES DEL COMERCIO EN MÉXICO.
En México la mercadotecnia tiene sus antecesores en Tealtinime o Teacoanime , quienes en sus principios de la mercadotecnia en México llevaban esclavos ya fueran hombres o mujeres jóvenes para más tarde sacrificarlos.
También se sabe que estos comerciantes mexicanos, comerciaron en el mar y en lagunas llevando pescados y semillas.
Los antecedentes comerciales mexicanos tienen 3 etapas, la primera de 1521 a 1810 caracterizado este periodo por la explotación de metales, los cuales se exportaban a países europeos, la segunda etapa de 1810 a 1880 caracterizada por el imperialismo, donde la mayor parte de los beneficios comerciales y económicos fueron para Inglaterra, y por último la tercera etapa que es de 1880 y hasta nuestros días, donde claramente los beneficios comerciales y económicos de nuestro país han sido prácticamente todos para los estados unidos de América.
A raíz de la conquista de México, se fueron perdiendo creencias y costumbres, mismas que nuestros antepasados indígenas tenían como lo eran el comercio por medio de los tianguis, los cuales se sustituyeron por mercados, aunque cabe señalar que en varios lugares se sigue utilizando el tianguis como centro de comercio. La gran diferencia entre tianguis y mercados fue que las mercancías ya no se colocaron en el suelo, sino que ahora se ponían sobre mesas o algo similar.
El comercio en general surge de la necesidad de los grupos de personas, al no ser autosuficientes, se vieron en la necesidad de intercambiar mercancías con otros grupos de personas, pero sin existir aun el dinero, solo se intercambiaba mercancía por mercancía, a este tipo de cambio se le llamaba trueque.
Fue la cultura de los fenicios a quien se le debe gran parte de la comercialización hoy en día, ya que su cultura de transacción y comercialización se trasmitió a las demás culturas.
Durante la revolución industrial se desarrollaron nuevas y mucho mejores formas de comercializar los productos, se empieza a estudiar el mercado con el fin de un incremento en las ventas, pero no con el fin de una mejor satisfacción de los clientes.
Es en la época de los 50 donde aparecen los primeros conceptos de mercadotecnia y es en estados unidos donde comienza con el marketing.

SAE

Sistema Administrativo Empresarial.
Aspel-SAE es el Sistema Administrativo Empresarial que controla el ciclo de todas las operaciones de compra-venta de la empresa en forma segura, confiable y de acuerdo con la legislación vigente; proporciona herramientas de vanguardia tecnológica que permiten una administración y comercialización eficientes. La integración de sus módulos (clientes, facturación, vendedores, cuentas por cobrar, compras, proveedores, cuentas por pagar y estadísticas) asegura que la información se encuentre actualizada en todo momento. Genera reportes, estadísticas y gráficas de alto nivel e interactúa con los demás sistemas de la línea Aspel para lograr una completa integración de procesos.
Esta versión de Aspel-SAE presenta opciones novedosas que permiten incorporar en la administración de las empresas tanto funciones que fortalecen los procesos de atención y seguimiento comercial de los clientes (CRM) como elementos tecnológicos de actualidad (factura electrónica). Asimismo, se robustecen múltiples aspectos de control y operación cotidiana en todos los módulos del sistema.
Aspel-SAE te facilita el cumplimiento de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (IVA) generando la bitácora con la información de los pagos a proveedores e impuestos relacionados, también proporciona el archivo de texto con la estructura requerida por el SAT lista para realizar la carga batch.
Tips.
Impulsa tus ventas con el desarrollo de estrategias de marketing: con las funciones de CRM de Aspel-SAE puedes crear campañas dirigidas a tus clientes o prospectos para generar mayores oportunidades de venta. Si tus clientes más importantes establecen la facturación electrónica como requisito para la operación, con Aspel-SAE tu organización se encontrará generando y enviando fácilmente comprobantes fiscales digitales que se apegan a todas las regulaciones establecidas.
Para agilizar la comunicación con tus clientes, proveedores o personal interno, puedes contratar el servicio de Infoweb y crear un espacio en Internet en el que publiques consultas, estadísticas y reportes de Aspel-SAE además de cualquier otra información para que la consulten en cualquier momento. Extiende el alcance de tu organización con Aspel-SAE y Aspel-SAE Comercio Electrónico, ya que puedes construir una Tienda Virtual que exhiba, promocione, levante pedidos y venda los productos y servicios de tu empresa los 365 días del año.
Funciones.
Administración de clientes y cuentas por cobrar.
Datos generales y comerciales: fecha de última venta, vendedor asignado, días de revisión y pagos de documentos, días de crédito, suspensión de clientes, entre otros.
Control de anticipos, cálculo de intereses moratorios y división de cargos. Campañas de venta y seguimiento comercial de clientes (CRM): Integración del expediente del cliente con estados de cuenta, antigüedad de saldos, ventas, contactos y citas (interfase con Microsoft Outlook® versión 2000 o superior).
Registro y seguimiento de clientes y prospectos. Elaboración, seguimiento y reportes de resultados de campañas de ventas y telemarketing: consulta del avance de las campañas, estado de atención a los clientes, desempeño de los ejecutivos de venta, entre otros.
Inventarios.
• Definición de grupos de productos para el manejo de tallas y colores.
• Manejo de productos, servicios y kits.
• Dos claves de identificación por cada producto.
Control de productos que manejan lotes, pedimentos y números de serie.
• Control de hasta 5 listas de precios y cambios automáticos por porcentaje o monto.
• Diferentes tipos de costeo: UEPS, PEPS, Promedio e Identificado.
• Nuevo manejo de números de serie; impresión desde facturas, compras e inventarios, se incrementa la cantidad de números que se pueden operar y se presenta información de consulta que facilita su seguimiento.
• Lectura, diseño e impresión de código de barras.
• Manejo de multi-almacenes (traspaso automático).
• Proceso de inventario físico con ajustes automáticos.
• Asignación y control de hasta 4 impuestos por producto.
• Control de operaciones de compra-venta de productos con diferentes unidades de entrada y de salida.
Facturación.
• Cotizaciones, pedidos, remisiones, facturas y devoluciones.
• Modificación de pedidos y cotizaciones.
• Restricción por usuario del cambio de precio al momento de facturar.
• Hasta cinco folios diferentes para cada tipo de documento.
• Control del IVA por flujo de efectivo de acuerdo a la ley correspondiente:
Pagos de facturas en parcialidades, reporte de pagos a facturas y determinación del IVA de cada uno de ellos.
• Manejo de fletes y retención automática de impuesto.
• Fácil búsqueda de clientes y productos por diferentes criterios entre ellos:
• RFC, teléfono, y existencias, respectivamente.
• Aplicación automática de políticas de descuento.
• Impresión de CURP y RFC en las facturas del cliente mostrador.
• Apartado de productos desde pedidos.
• Cálculo de comisiones a vendedores.
• Personalización de la ventana de captura, para visualizar únicamente los campos requeridos y agilizar así la captura.
• Posibilidad de facturar sin existencias.
Comprobantes fiscales digitales.
• Emisión de comprobantes fiscales digitales (facturación electrónica) con base en los estándares regulados por el SAT.
• Administración de folios digitales.
• Generación de la addenda solicitada por WalMart, Chedraui y Liverpool, entre otros.
• Encripción y envío de comprobantes por correo electrónico.
• Asociación de facturas digitales de los proveedores en las recepciones de mercancía.
• Consulta de comprobantes fiscales digitales asociados a compras y ventas (Almacén Digital de Documentos).
• Visor de comprobantes fiscales digitales.
• Contabilización de movimientos en Aspel-COI 5.6.
Proveedores y compras.
• Datos generales y comerciales: fecha de última compra, días de crédito, entre otros.
• Control de anticipos, división de cargos y suspensión de compras.
• Ordenes de compra, recepciones de mercancía y devoluciones.
• Hasta 5 folios diferentes para cada tipo de documento.
• Captura de gastos indirectos en la recepción de mercancía.
• Control del IVA por flujo de efectivo de acuerdo a la ley correspondiente:
Pagos de facturas en parcialidades, reporte de pagos a facturas y determinación del IVA de cada uno de ellos.
• Generación automática de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (proveedores) de acuerdo al Art. 32 de la LIVA.
• Aspel-SAE genera el archivo mensual requerido para la carga batch.
Multimoneda.
• Asignación por producto de la moneda en la que se manejará el precio.
• Compras y ventas en diversas monedas.
• Movimientos de cuentas por cobrar y por pagar en cualquier moneda.
• Determinación de la pérdida y ganancia cambiaria relacionada a las cuentas por cobrar y por pagar.
Consultas, estadísticas y reportes.
• Versátiles consultas con búsquedas y filtros que permiten revisar solo la información de interés y ubicar rápidamente el concepto requerido.
• Creación de consultas definidas por el usuario y posibilidad de generar más de mil reportes.
• Fácil creación de estadísticas mediante un asistente.
• Nuevo editor de reportes que permite una mayor explotación de la información.
• Consulta de cobros y pagos del día, saldo general de clientes y proveedores.
• Cobranza general, antigüedad de saldos, estados de cuenta, corte de caja, entre otros.
• Ventas y compras del día, de la semana, mensuales y anuales.
• Productos más vendidos, clientes más importantes y períodos de mejor venta.
• Bitácora con los pagos realizados a terceros (proveedores) y desglose del IVA relacionado o retenido, en su caso.
• Envío de consultas y reportes por correo electrónico.
• Se podrá llevar a Microsoft Excel® la información de las principales consultas del sistema y se actualizará en el momento que se modifique en Aspel-SAE.
• Envío de información a dispositivos móviles compatibles con Palm® y/o Microsoft Excel® (Información Móvil).
• Exportación a formatos Internet (html), Excel (biff3), ASCII (txt), Lotus (wk1) y Dbase (dbf).
Beneficios.
Las organizaciones que integran Aspel-SAE en su administración tienen inmediatamente un mejor control sobre su negocio y una reducción muy significativa en el tiempo invertido, ya que al automatizar los procesos se optimizan sus recursos humanos y tecnológicos, facilitando la supervisión del estado real de la empresa en cualquier momento.
Con Aspel-SAE se controla la información y los documentos de:
• Clientes y Cuentas por Cobrar.
• Facturas, Remisiones, Pedidos, Cotizaciones y Devoluciones de venta.
• Vendedores.
• Inventarios.
• Proveedores y Cuentas por pagar.
• Compras, órdenes de compra y devoluciones de compra.
Aspel-SAE proporciona ágiles y variadas Consultas, Reportes y Estadísticas con diversos filtros que te apoyan en la toma de decisiones:
• Saldos de clientes y pronóstico de cobranza.
• Acumulados de ventas.
• Productos más vendidos.
• Periodos de mejor venta.
• Más funciones de Aspel-SAE.
A través de las funciones de CRM que ahora integra Aspel-SAE, se tiene un mayor conocimiento de los clientes lo que permite diseñar estrategias de marketing y ventas sin importar el tamaño de la empresa, de esta forma el sistema concentra las actividades de mercadotecnia directa y sus resultados en ventas.
Para las empresas que desean incorporar la facturación electrónica en sus operaciones, Aspel-SAE cuenta con todas las herramientas para un manejo óptimo y de acuerdo a la legislación vigente, por lo que su incursión en esta nueva forma de facturar es muy sencilla pudiendo gozar de todos los beneficios de los comprobantes fiscales digitales en su organización.

martes, 12 de marzo de 2013

Cuentas del Costo de Producción

El Precio de Venta.
Se determina adicionándole al Costo Total el porcentaje de utilidad probable. Sin embargo, el precio de venta de los artículos producidos no siempre lo puede fijar el fabricante, ya que en la mayoría de los casos está supeditado a la oferta y la demanda, a menos que se trate de productos sin competencia o de casos especiales.
Objetivos de la Contabilidad de Costos.
Los objetivos de la Contabilidad de Costos, se pueden resumir en los tres siguientes:
 Control de operaciones y gastos.
 Información amplia y oportuna.
 Determinación correcta del costo unitario.
Control de Operaciones y Gastos.
Un propósito constante en toda empresa competitiva es bajar sus costos, con eficiencia en el trabajo, reduciendo los gastos fijos, etc., lo cual exige una técnica eficaz para el control de sus operaciones y para la determinación de sus costos. El control adecuado de las operaciones efectuadas, mediante una contabilidad correcta de costos, trae consigo un aumento de eficiencia, que se traduce en reducción de gastos, no solo en el costo de producción sino también en el de distribución, de administración y el financiero.
Información Amplia y Oportuna.
Los informes contables preparados de forma adecuada, son el más fiel reflejo del funcionamiento y desarrollo de una empresa industrial, cuando muestran los datos precisos y esenciales de forma clara, amplia y oportuna. Si la empresa controla sus operaciones y costos, puede obtener información valiosa para tomar decisiones acertadas que propicien el mejor aprovechamiento de sus recursos.
Determinación Correcta del Costo Unitario.
El objetivo primordial de la contabilidad de costos es la determinación correcta del costo unitario, ya que éste es la base del control de las operaciones y de los gastos, así como de la información amplia y oportuna. Una vez determinado el costo unitario correcto, se pueden fijar los precios de venta, valuar la producción terminada y en proceso de fabricación, determinar el costo de producción de lo vendido y la utilidad del período; también es un apoyo para modificar o ratificar las políticas de operación de acuerdo con el mercado, para la planeación de utilidades, para decidir la conveniencia de fabricar, comprar o mandar maquilar, etc.
En suma, se puede afirmar que las cifras de costos obtenidas sobre bases sólidas y cumpliendo con los objetivos antes señalados, se reflejarán en una utilidad efectiva. Mecánica Elemental de las Cuentas del Costo de Producción.
Para la revisión del mecanismo elemental de las cuentas del costo de producción, seguiremos el orden lógico en que van ocurriendo las operaciones de la sección fabril de una industria de transformación, mencionando la cuenta que se afecta, lo que representa su saldo inicial, los conceptos de cargo y de abono que recibe durante el período y lo que representa su saldo final; comenzando por la que registra la adquisición de materias primas fuera de la localidad donde se ubica la empresa.
Materias Primas en Tránsito.
Al iniciarse un período determinado, esta cuenta muestra un saldo relacionado con diversas partidas de materiales y en donde por cada una de ellas, se habrán acumulado erogaciones por conceptos tales como: valor neto de facturas de proveedores foráneos, seguros de transporte, fletes nacionales y extranjeros, impuestos de importación, comisiones del agente aduanal y otros.
Durante el período, la cuenta recibe cargos por erogaciones relativas a los embarques en transito y/o a nuevos embarques efectuados por proveedores foráneos, nacionales o extranjeros; incluyendo desembolsos por uno o más de los conceptos antes mencionados, hasta que los embarques respectivos llegan al almacén de materias primas. El costo acumulado de cada embarque se traspasa gradualmente al almacén de materias primas, generando el siguiente asiento:
Almacén de Materias Primas
Materias Primas en Tránsito.
Costo de materiales en tránsito recibidos. $
Al finalizar el período, se habrá acreditado a la cuenta Materias Primas en Tránsito, el costo de los materiales recibidos durante el mismo y su saldo, nuevamente reflejará el valor acumulado de los embarques de materias primas aún no recibidas.
MATERIAS PRIMAS EN TRÁNSITO.
S) Costo acumulado de los materiales en tránsito al inicio del período.
1) Valor neto de facturas de proveedores foráneos, nacionales o extranjeros.
2) Erogaciones de compra por seguros, fletes, impuestos, comisiones, etc. ABONOS.
3) Costo acumulado de los materiales en tránsito recibidos.
SALDO:
S) Costo acumulado de los materiales en tránsito aún no recibidos.
Almacén de Materias Primas.
Al inicio del período, el saldo de esta cuenta representa el costo de los materiales existentes en el almacén, los cuales han sido recibidos tanto de proveedores foráneos, nacionales o extranjeros, como directamente de proveedores locales.
Durante el del período, la cuenta recibe cargos provenientes de dos fuentes: el costo acumulado de los materiales en transito recibidos y el costo de los materiales entregados por los proveedores locales. Asimismo, recibe créditos por el valor de los materiales que salen del almacén con destino a la fábrica. Cuando los materiales son directos, el costo de los mismos se carga a la cuenta Producción en Proceso, dando origen al siguiente asiento:
Producción en Proceso
CARGO
Almacén de Materias Primas
ABONO
Costo de materias primas directas utilizadas.
CONCEPTO.
Si los materiales que salen del almacén, sean utilizados en la producción o en otros usos fabriles, son considerados como indirectos, el costo de los mismos no se carga directamente a Producción en Proceso, sino a la cuenta recolectora de todos los conceptos indirectos, es decir, a Cargos Indirectos de Producción y el asiento correspondiente será:
Cargos Indirectos de Producción
CARGO.
Almacén de Materias Primas.
ABONO
Costo de materiales indirectos utilizados.
Al terminar el período, la cuenta Almacén de Materias Primas mostrará un saldo que representa el costo del inventario final de los materiales en existencia.
ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS
S)Costo de las materias primas en existencia al inicio del período.
cargo
3)Costo acumulado de los materiales en tránsito recibidos.
CARGO
4)Costo de los materiales entregados por proveedores locales.
CARGO
5)Costo de materias primas directas utilizadas.
ABONO
6)Costo de materiales indirectos utilizados.
ABONO
S) Costo del inventario final de materias primas en existencia.
SALDO.
Mano de Obra.
Al iniciarse el período, esta cuenta se encuentra en ceros, es decir, carece de saldo.
SALDO.
Durante el período recibe cargos por concepto de todos los sueldos y salarios de los departamentos de fábrica devengados en el mismo. A su vez, se acredita por dos conceptos fundamentales:
SALDO.
La mano de obra directa empleada en la producción, que constituye el segundo elemento del costo y que se carga directamente a la cuenta Producción en Proceso, dando origen al asiento siguiente:
SALDO.
Producción en Proceso.
.CARGO
Mano de Obra.
ABONO.
Mano de obra directa empleada.
CONCEPTO.
El costo de la mano de obra indirecta empleada en la producción o en actividades fabriles diferentes, se traspasa a la cuenta recolectora de todos los conceptos indirectos, produciendo el siguiente asiento:
Cargos Indirectos de Producción.
CARGO.
Mano de Obra
ABONO.
Mano de obra indirecta empleada.
CONCEPTO.
Al finalizar el período, la cuenta Mano de Obra debe quedar saldada, ya que no es factible que haya salarios devengados en el mismo que no sean aplicables a éste.
M A N O DE O B R A
7)Sueldos y salarios de fábrica devengados.
CARGO.
8)Costo de la mano de obra directa empleada.
ABONO.
9)Costo de la mano de obra indirecta empleada.
ABONO.
ESTA ES LA PRIMER, PARTE, LO DEMÁS LO VEREMOS, POSTERIORMENTE.

FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES EN MÉXICO

1.5 FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES MERCANTILES EN MÉXICO.
Sociedad mercantil (México)
Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación comercial, mientras que las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación mercantil. Las sociedades pueden definirse como los entes a los que la ley reconoce como una personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades realizadas resulten solamente serán percibidos por los socios.
Antecedentes
El antiguo derecho no conoció la de sociedad mercantil con personalidad jurídica, la que es creación del mundo moderno.
Por lo que a México se refiere, en las Ordenanzas de Bilbao sólo se regulaban las sociedades colectivas y las comanditas. En el Código Lares (1854) se incluyó la anónima.
En el artículo tercero del Código de Comercio de 1889, todavía vigente, se reconoce la calidad de comerciante a las sociedades mercantiles. En este mismo código se añadió a las ya mencionadas: la sociedad en comandita por acciones.
El 28 de junio de 1934 se emitió la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) que derogó las disposiciones que sobre la materia regulaba el Código de Comercio. Ésta incluyó a la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Elementos
En las sociedades mercantiles hay tres elementos fundamentales: los personales, los patrimoniales y los formales:
• Elemento personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos).
• Elemento patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc.
• Elemento formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho.
Clasificación.
Las sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes:
Según el predominio de los elementos.
• Sociedades de personas: Son las sociedades en las cuales predomina el elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple.
• Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento predominante. Son la sociedad de responsabilidad limitada y la comandita por acciones. • Sociedades capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En esta clasificación se incluyen las sociedades anónimas y las cooperativas.
Según su tipo de capital
• Capital fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los estatutos.
• Capital variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos.
Clasificación legal (tipos de sociedades)
• Sociedad en Nombre Colectivo.
• Sociedad en Comandita Simple.
• Sociedad de Responsabilidad Limitada.
• Sociedad Anónima.
• Sociedad en Comandita por Acciones.
• Sociedad Cooperativa.
Reservas legales.
Con el objeto de que puedan compensar pérdidas o bien hacer frente a oscilaciones de su valores, la ley establece que las sociedades deberán separar el 5 por ciento de sus utilidades repartibles de cada ejercicio social hasta alcanzar la quinta parte del capital social y así integrar el fondo de reserva que puede ser legal o bien estatutaria y aun voluntaria en los casos que así determinen los socios.
Clasificación.
Rafael de Pina Vara define a las reservas como aquellas inmovilizaciones de las utilidades impuestas por la ley (reservas legales) o por los estatutos de las sociedades (reservas estatutarias) o que eventualmente acuerden los socios (reservas voluntarias o eventuales), para asegurar la estabilidad del capital social frente a las oscilaciones de valores o frente a las pérdidas que pueden producirse en algún ejercicio.
Constitución.
La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica. Castrillón señala que en este acto jurídico sobresalen dos aspectos de cuyo cumplimiento depende la regularidad de la sociedad: a) La constitución ante fedatario público y b) su inscripción en el Registro Público del derecho habiente. Otro aspecto importante, que es un requisito para la inscripción del Registro Público de Comercio, es la autorización del Estado por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas como sociedades irregulares.
Cláusulas de la escritura constitutiva.
En la escritura constitutiva, que como vimos deberá ser realizada ante notario o corredor público, la ley marca, en su artículo sexto, que deberán contener ciertas cláusulas, las cuales la doctrina ha clasificado de la siguiente forma: esenciales, naturales y accidentales.
Cláusulas esenciales.
Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto, ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características especiales de cada ente jurídico, que lo diferencian los demás, y que no pueden ser suplidos por la ley.
Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete fracciones del artículo sexto de la Ley General de Sociedades Mercantiles en México, a saber:
• I.-Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad;
• II.-El objeto de la sociedad;
• III.-Su razón social o denominación;
• IV.-Su duración;
• V.-El importe del capital social;
• VI.-La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
• VII.-El domicilio de la sociedad.
Cláusulas naturales.
A este grupo pertenecen las cláusulas que, si bien pueden y deben ser incorporadas en los estatutos, en caso de omisión, la laguna es llenada por el propio texto de la ley, que establece de manera imperativa los aspectos que, no obstante no haber sido considerados, deberán sin embargo atenderse puntualmente, y son las fracciones VIII al XIII del mismo artículo sexto.
Las cláusulas en cuestión son:
• VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
• IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
• X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad;
• XI.- El importe del fondo de reserva;
• XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
• XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Cláusulas accidentales.
Son las estipulaciones otorgadas por los socios que, sin estar previstas en la ley, por ser lícitas y no contrarias al contenido normativo que de orden imperativo e irrenunciable se contiene en la ley, también son válidas.
Cláusula Calvo.
Al constituirse la sociedad, deberá definir su posición sobre la admisión o exclusión de socios extranjeros; en caso afirmativo, y siempre que la Ley de Inversión Extranjera y la normatividad complementaria así lo autorice, deberá incorporarse en los estatutos la cláusula Calvo de admisión de extranjeros, es decir, señalar expresamente que los extranjeros que llegue a tener participación en la sociedad, al momento de su constitución o en cualquier tiempo ulterior, conviene en considerarse como nacional respecto de dicha inversión y de no invocar por lo mismo la protección de su gobierno por lo que se refiere a aquélla, bajo la pena de perder su inversión o participación en beneficio de la Nación.
Procedimientos de constitución.
El Derecho Societario Mercantil ha reconocido dos procedimientos diversos para constituir una sociedad mercantil, pero la constitución pública sólo ésta autorizada para las sociedades anónimas:
• Instantáneo o simultáneo: Los socios con proyecto ya establecido acuden ante el notario o corredor público a realizar el acto de constitución y en él se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios comparecientes y no necesita de participación del público. (Art. 5 LGSM)
• Pública o sucesiva: Para la integración del capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores que aporten su participación pecuniaria, de modo que vayan suscribiendo paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones. (Art. 92-102 LGSM)
Transformación.
La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una sociedad mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislación, sin modificar su personalidad jurídica inicial.
Conservación de la personalidad jurídica.
Mantilla Molina dice que el hecho de que la sociedad conserve su personalidad significa que no hay extinción de una persona y creación de otra.
Los efectos de la conservación de la personalidad jurídica de la sociedad, además del mencionado en el párrafo anterior, son que los derechos y obligaciones de la sociedad para con terceros continúen en la nueva sociedad, además de que los socios posean en la nueva sociedad derechos proporcionales a los que poseían en la anterior.
Cambio de la modalidad de capital fijo a capital variable.
La ley establece que las sociedades podrán transformarse en sociedad de capital variable, pero esto denota un craso error en opinión de varios autores, ya que, como definimos anteriormente, la transformación consiste en el cambio de la estructura jurídica de una sociedad para tomar una diferente. En cambio, al hablar de capital fijo o capital variable se hace referencia a la modalidad que adopta el capital social y no la forma de la sociedad.

lunes, 4 de marzo de 2013

Las Finanzas y relación con otras disciplinas

RELACION DE LAS FINANZAS CON OTRAS CIENCIAS.
Contabilidad general.
Es el arte, ciencia, técnica o disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter cultural: científico, deportivo, sindical etc., y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario en la toma de sus decisiones económicas.
Contabilidad Financiera.
La contabilidad financiera o contabilidad externa, también llamada simplemente Contabilidad es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarian y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y suma rizar en términos monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los Estados Contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Sus características son:
Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.
Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.
Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.
Se utiliza de lenguaje en los negocios Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio.
Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble.
Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera.
Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el pasivo.
Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso.
Decidir lo que debe constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de resultados.
Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.
Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.
Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.
Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos susceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.
Economía y finanzas.
La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. La Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Diferencia entre Economía y Finanzas: La economía tiene un objeto mucho más global en el manejo de los recursos económicos (trabajo, capital, conocimiento e incluso la tierra), a nivel de Estado es decir a nivel país, las finanzas son mucho más específicas y aplicadas prácticamente a cualquier organización y determinan el estado financiero de la misma, básicamente a través del análisis del estado de pérdidas y ganancias utilizando para ello unos indicadores llamados "Estados financieros", además de esto a través de las finanzas se pueden tomar decisiones a cerca de las inversiones que se deseen hacer y medir la rentabilidad de las mismas (préstamos, bolsa, bonos, dólares, etc.) lo que se conoce como valor del dinero en el tiempo. Administración y finanzas. Fase de la administración general. La administración financiera es parte o fase de la administración en general.
Maximizar el patrimonio de la empresa a largo plazo. La administración financiera, trata de exprimir los recursos financieros lo mas que se puede, para así obtener el máximo jugo posible de ellos, es decir maximizar utilidades a largo plazo, para aumentar el capital contable de la empresa.
Obtención de recursos financieros. Mediante la administración financiera se obtienen fondos y recursos financieros de una manera inteligente ya sea de los dueños (aportaciones de capital), o bien, de los acreedores (mediante financiamiento o prestamos).
Su correcto manejo. Manejar adecuadamente los fondos. Y recursos de una empresa, es uno de los principales objetivos de la administración financiera.
Su correcta aplicación. Destinar o aplicar los fondos y recursos financieros a los sectores productivos internos o externos de la empresa.
Administración del capital de trabajo. Se encuentra implícita la coordinación eficiente del dinero, cuentas y documentos por cobrar inventarios, etc.
Mediante la siguiente formula inferimos que capital de trabajo es igual al activo circulante menos pasivo circulante. Coordinación efectiva de las inversiones.
Se refiere a la Administración eficiente en activos fijos, créditos de acreedores a largo plaz.
Coordinación adecuada de los resultados Esto significa: operaciones propias de la actividad empresarial, que generan o emplean recursos financieros, tales como: ventas, compras, producción, promoción, distribución impuestos , seguros ,finanzas etc.
Presentación e información financiera. Es decir recopilación, conservación, procesamiento, presentación e interpretación de información financiera.
Toma de decisiones acertadas en planeación y control, así como en las correspondientes A TODAS y cada, una de las áreas que constituyen la empresa, las cuales se clasifican en tres niveles (alto-medio- inferior).
Nivel alto corresponde a las estrategias financieras.
Nivel medio propio de los gerentes, corresponde a las tácticas financieras.}.
Nivel inferior corresponde a las operaciones financieras.
1 Obtener fondos y recursos financieros.
2 Manejar correctamente los fondos y recursos financieros.
3 Destinarlos o aplicarlos correctamente a los sectores productivos 4 Administrar el capital de trabajo.
5 Administrar las inversiones.
6 Administrar los resultados.
7 Presentar e interpretar la información financiera.
8 Tomar decisiones acertadas.
9 Maximizar utilidades y capital contable a largo plazo.
10 Dejar todo preparado para obtener más fondos y recursos financieros cuando sea necesario.
Matemáticas y finanzas.
Finanzas: Es el termino aplicado a la compra-venta de instrumentos legales cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria.
La relación entre las matemáticas y las finanzas es que esta disciplina trabaja con activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras, que forman parte de los elementos fundamentales de las matemáticas financieras.
Es una rama de la matemática aplicada que estudia el valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos fundamentales (capital, tasa, tiempo) para conseguir un rendimiento o interés, al brindarle herramientas y métodos que permitan tomar la decisión más correcta a la hora de una inversión.
Los financieros buscan a matemáticos que les hagan modelos que les ayuden a tener ganancias a largo plazo y que le s permita asegurarse que no tendrán pérdidas cuantiosas en un momento dado.
Desde siempre las técnicas matemáticas han sido aplicadas a cuestiones económicas; números negativos para llevar adecuadamente la contabilidad comercial, el ubicuo numero e, para calcular intereses que se componen continuamente, etc.
En el siglo XVII nace el cálculo de probabilidades y es ahí cuando se empieza a disponer de herramientas útiles para modelar instrumentos financieros.
El objeto de estudio de las matemáticas financieras está constituido por las relaciones numéricas originadas por el reconocimiento desde muy antiguo, de que el uso del dinero tiene un precio, el cual es el interés. Es imposible que se conciba la existencia de variadas Instituciones de crédito, donde se genera el dinero que lubrica la economía, sin el interés.
EI préstamo de un capital, el descuento de una letra o pagaré, la contratación de un empréstito, las operaciones de la bolsa de valores, el sistema hipotecario y en general la movilización de la inmensa maquinaria capitalista, descansa sobre el principio de que el capital, cualquiera que sea la forma en el que se le represente, tiene un precio.
Las Matemáticas Financieras guardan una relación íntima y es la base fundamental de otra disciplina como es la Matemática Actuarial, cuyo objeto de estudio son las operaciones de previsión o seguro, es decir, estudia las operaciones eventuales.
La Informática y las Finanzas.
La informática ha generado un sin número de aportes a las ciencias Económicas y dentro de ellas al área de las finanzas. Entre los más resaltantes se encuentra la Automatización de modelos de cálculo como los del valor presente neto, tasa interna de retorno, valores de regresión múltiple, y modelos econométricos para la toma de decisiones.
Este conjunto de mecanismos son los que permiten realizar cálculos de expresiones matemáticas de realización compleja en pocos minutos partiendo de bases de datos de las empresas. Con relación a las finanzas prospectivas es indispensable la automatización generada por la informática para la proyección de valores a futuro y pronosticar el comportamiento de los ratios en ambientes cambiantes. Un Área de las finanzas como lo es las operaciones Bolsa de Valores donde le registro de las operaciones y la realización de transacciones a distancia solo se desarrollaron a parte de la introducción de la informática en las operaciones financiera. Con relación a la banca todas sus operaciones se encuentran regidas por la informática desde la realización de operaciones contables a cada cliente con el desembolso de créditos para las empresas. Es mi criterio que el mayor aporte se encuentra que el uso de experto para participar en las operaciones financieras es cada vez menor y les dan a las personas comunes la posibilidad de participar en las finanzas desde un ámbito local.
Contabilidad general.
Es el arte, ciencia, técnica o disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter cultural: científico, deportivo, sindical etc., y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario en la toma de sus decisiones económicas.
Contabilidad Financiera.
La contabilidad financiera o contabilidad externa, también llamada simplemente Contabilidad es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarian y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y suma rizar en términos monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los Estados Contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Sus características son:
Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.
Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.
Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.
Se utiliza de lenguaje en los negocios Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio.
Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble.
Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera.
Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el pasivo.
Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso.
Decidir lo que debe constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de resultados.
Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.
Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.
Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.
Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos susceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.
Economía y finanzas.
La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
La Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.
Diferencia entre Economía y Finanzas:
La economía tiene un objeto mucho más global en el manejo de los recursos económicos (trabajo, capital, conocimiento e incluso la tierra), a nivel de Estado es decir a nivel país, las finanzas son mucho más específicas y aplicadas prácticamente a cualquier organización y determinan el estado financiero de la misma, básicamente a través del análisis del estado de pérdidas y ganancias utilizando para ello unos indicadores llamados "Estados financieros", además de esto a través de las finanzas se pueden tomar decisiones a cerca de las inversiones que se deseen hacer y medir la rentabilidad de las mismas (préstamos, bolsa, bonos, dólares, etc.) lo que se conoce como valor del dinero en el tiempo.
Administración y finanzas.
Fase de la administración general. La administración financiera es parte o fase de la administración en general.
Maximizar el patrimonio de la empresa a largo plazo. La administración financiera, trata de exprimir los recursos financieros lo mas que se puede, para así obtener el máximo jugo posible de ellos, es decir maximizar utilidades a largo plazo, para aumentar el capital contable de la empresa.
Obtención de recursos financieros. Mediante la administración financiera se obtienen fondos y recursos financieros de una manera inteligente ya sea de los dueños (aportaciones de capital), o bien, de los acreedores (mediante financiamiento o prestamos).
Su correcto manejo. Manejar adecuadamente los fondos. Y recursos de una empresa, es uno de los principales objetivos de la administración financiera.
Su correcta aplicación. Destinar o aplicar los fondos y recursos financieros a los sectores productivos internos o externos de la empresa.
Administración del capital de trabajo. Se encuentra implícita la coordinación eficiente del dinero, cuentas y documentos por cobrar inventarios, etc.
Mediante la siguiente formula inferimos que capital de trabajo es igual al activo circulante menos pasivo circulante. Coordinación efectiva de las inversiones.
Se refiere a la Administración eficiente en activos fijos, créditos de acreedores a largo plazo.
Coordinación adecuada de los resultados Esto significa: operaciones propias de la actividad empresarial, que generan o emplean recursos financieros, tales como: ventas, compras, producción, promoción, distribución impuestos , seguros ,finanzas etc.
Presentación e información financiera. Es decir recopilación, conservación, procesamiento, presentación e interpretación de información financiera.
Toma de decisiones acertadas en planeación y control, así como en las correspondientes A TODAS y cada, una de las áreas que constituyen la empresa, las cuales se clasifican en tres niveles (alto-medio- inferior).
Nivel alto corresponde a las estrategias financieras.
Nivel medio propio de los gerentes, corresponde a las tácticas financieras.}
Nivel inferior corresponde a las operaciones financieras.
1 Obtener fondos y recursos financieros.
2 Manejar correctamente los fondos y recursos financieros.
3 Destinarlos o aplicarlos correctamente a los sectores productivos.
4 Administrar el capital de trabajo.
5 Administrar las inversiones.
6 Administrar los resultados.
7 Presentar e interpretar la información financiera.
8 Tomar decisiones acertadas.
9 Maximizar utilidades y capital contable a largo plazo.
10 Dejar todo preparado para obtener más fondos y recursos financieros cuando sea necesario.
Matemáticas y finanzas.
Finanzas: Es el termino aplicado a la compra-venta de instrumentos legales cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria.
La relación entre las matemáticas y las finanzas es que esta disciplina trabaja con activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras, que forman parte de los elementos fundamentales de las matemáticas financieras.
Es una rama de la matemática aplicada que estudia el valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos fundamentales (capital, tasa, tiempo) para conseguir un rendimiento o interés, al brindarle herramientas y métodos que permitan tomar la decisión más correcta a la hora de una inversión.
Los financieros buscan a matemáticos que les hagan modelos que les ayuden a tener ganancias a largo plazo y que le s permita asegurarse que no tendrán pérdidas cuantiosas en un momento dado.
Desde siempre las técnicas matemáticas han sido aplicadas a cuestiones económicas; números negativos para llevar adecuadamente la contabilidad comercial, el ubicuo numero e, para calcular intereses que se componen continuamente, etc.
En el siglo XVII nace el cálculo de probabilidades y es ahí cuando se empieza a disponer de herramientas útiles para modelar instrumentos financieros.
El objeto de estudio de las matemáticas financieras está constituido por las relaciones numéricas originadas por el reconocimiento desde muy antiguo, de que el uso del dinero tiene un precio, el cual es el interés. Es imposible que se conciba la existencia de variadas Instituciones de crédito, donde se genera el dinero que lubrica la economía, sin el interés.
EI préstamo de un capital, el descuento de una letra o pagaré, la contratación de un empréstito, las operaciones de la bolsa de valores, el sistema hipotecario y en general la movilización de la inmensa maquinaria capitalista, descansa sobre el principio de que el capital, cualquiera que sea la forma en el que se le represente, tiene un precio.
Las Matemáticas Financieras guardan una relación íntima y es la base fundamental de otra disciplina como es la Matemática Actuarial, cuyo objeto de estudio son las operaciones de previsión o seguro, es decir, estudia las operaciones eventuales.
La Informática y las Finanzas.
La informática ha generado un sin número de aportes a las ciencias Económicas y dentro de ellas al área de las finanzas. Entre los más resaltantes se encuentra la Automatización de modelos de cálculo como los del valor presente neto, tasa interna de retorno, valores de regresión múltiple, y modelos econométricos para la toma de decisiones.
Este conjunto de mecanismos son los que permiten realizar cálculos de expresiones matemáticas de realización compleja en pocos minutos partiendo de bases de datos de las empresas. Con relación a las finanzas prospectivas es indispensable la automatización generada por la informática para la proyección de valores a futuro y pronosticar el comportamiento de los ratios en ambientes cambiantes. Un Área de las finanzas como lo es las operaciones Bolsa de Valores donde le registro de las operaciones y la realización de transacciones a distancia solo se desarrollaron a parte de la introducción de la informática en las operaciones financiera. Con relación a la banca todas sus operaciones se encuentran regidas por la informática desde la realización de operaciones contables a cada cliente con el desembolso de créditos para las empresas. Es mi criterio que el mayor aporte se encuentra que el uso de experto para participar en las operaciones financieras es cada vez menor y les dan a las personas comunes la posibilidad de participar en las finanzas desde un ámbito local.

Temas de Finanzas, y más

Ética financiera. El diccionario de la Real Academia Española define la ética como “La parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones de hombre”. El agente financiero Abelardo González, dice que la ética en el comportamiento y acciones de los profesionistas de finanzas, es importante debido a que los errores y equivocaciones en el manejo de sus acciones profesionales, debido al mal comportamiento ético, acabaran con las carreras profesionales de los financieros y la credibilidad de los mismos, como de la empresa.
Un estudio realizado por estudiantes del área financiera de la UNAM, mencionó, que la ética tiene como prioridad fijar principios generales, que sirvan de guía de conducta para las personas, por lo que la ética del ejecutivo de finanzas es un elemento primordial para el desempeño de actividades. El no tener los adecuados valores en la economía ha generado las prácticas corruptas, causando grandes daños, que en ocasiones han afectado a nivel mundial.
Dicho estudio propone algunos valores con los cuales debería de contar el sector financiero, para que el desarrollo de sus actividades sean efectuadas dentro de un marco de legalidad y responsabilidad. Dichos valores son:
• Equidad: imparcialidad y trato justo entre Asociados, clientes y socios, deberán contar con las mismas oportunidades y en las mismas circunstancias. Tratar bien a tus compañeros de trabajo o escuela, sin importa su condición social, preferencia sexual, género, entre otras cosas.
• Compromiso: Es el crecimiento de los clientes y socios, con la relación del mejoramiento de su calidad de vida, cumpliendo cada quien a su palabra dada. Por ejemplo: Cumplir con lo estipulado verbalmente, sin necesidad de estar por escrito para que sea cumplido. Serás honesto y discreto con los asuntos contables de cada uno de tus clientes. • Eficacia: las operaciones deben de ser eficaces, lograr el objetivo de otorgar servicios profesionales con calidad y con un buen nivel de satisfacción en el sector del servicio brindado. Tomar las decisiones correctas, para lograr el plan de la empresa, sin depender solo del “jefe”.
• Eficiencia: con una correcta y austera gestión de recursos ideales en las operaciones, brindando servicios adecuados, con calidad y a un mayor número de personas. Hacer todo lo necesario para obtener el objetivo de la empresa, dentro de los medios correctos.
• Transparencia: todas las acciones efectuadas por la empresa deben tenerla, como sustento de la verdad para que las operaciones sean visto en forma clara, evidente, evitando las operaciones falta de honestidad. Todas las partidas contables, deben de tener las acciones reales de las operaciones, no alterar números, maquillar estados financieros, porque en el momento que sean descubiertos, la empresa y el financiero pierden credibilidad.
Tomando en cuenta que el principal valor que deberían tener las personas involucradas es la honradez, acompañada de imparcialidad, profesionalismos, diligencia, lealtad, transparencia, confidencialidad, equidad y trato justo. Son los principios de Ética del Ejecutivo Financiero, con la finalidad de generar conductas que reflejen buenos hábitos y virtudes.
NOTA: Ver el siguiente video y comentar, este es el link.
http://mediacampus.cuaed.unam.mx/videos/1823/%C3%89tica-de-las-finanzas